POESÍA
DESDE LOS AÑOS 60
HACIA LOS AÑOS 60 España tras
entrar en la ONU fue reconocida internacionalmente, el mundo estaba
en plena “Guerra Fría” dividido en dos bloques, en Europa
reforzado por el Muro de Berlín (1961). El régimen de Franco
opuesto al comunismo, fue agraciado con la ayuda de EEUU -migajes del
Plan Marschall-, los años 60 fueron de desarrollo industrial y se
inició una recuperación económica, se permitió la llegada de
turistas, que abrieron las mentes y trajeron el comportamiento de
otras formas de vida; trajeron también sus divisas que junto a las
de los emigrantes, reforzaron el auge económico,.
La CENSURA de ideas siguió
actuando, pero a finales de los años sesenta comenzó una fuerte
oposición al régimen, el cine, los libros de autores extranjeros,
sino de forma oficial, iban llegando y abriendo las mentes, los
cantautores, a fuerza de sufrir redadas y censuras parciales,
llegaban con sus protestas a la gente de la calle, y poco a poco
existía una concienciación de que era preciso preparar el cambio,
esta etapa terminó con la muerte del dictador en 1975.
Se abrió una etapa de Transición
guiada por Adolfo Suárez, en consenso con el resto de partidos (que
se legalizaron entonces), que sentó las bases para un país
democrático con la elaboración de la Constitución de 1978. Aunque
el país tuvo que sufrir en este periodo las amenazas de ETA. Unos
años muy fértiles para la Literatura que seguía de cerca los pasos
que daba el País.
Como todos los países europeos, España ha caido en la trampa de pensar en el progreso ilimitado y hacia adelante, cayendo en el consumismo desmesurado y sufriendo muy a fondo la crisis económica y crisis de valores humanos que está despertando a la concienciación sobre el cuidado del entorno (Ecología), la revalorización de lo rural, o las políticas ciudadanas....
Como todos los países europeos, España ha caido en la trampa de pensar en el progreso ilimitado y hacia adelante, cayendo en el consumismo desmesurado y sufriendo muy a fondo la crisis económica y crisis de valores humanos que está despertando a la concienciación sobre el cuidado del entorno (Ecología), la revalorización de lo rural, o las políticas ciudadanas....
GENERACIÓN DEL 50 (años60)
Es lógico, por tanto que sigan
una continuidad de la poesía social o al menos comprometida.
-
Parten de los presupuestos de la P.Social, pero pronto se inclinarán la Poesía más personal.
-
Aceptan el magisterio de MACHADO, referencia común tanto vital como estética. Entre los del 27, la influencia de Cernuda, Neruda o César Vallejo.( Véase “Camposanto en Colliure” de A. González)
-
Intentan alejarse del prosaísmo de la P. Social, aunque traten –caso curioso- de convertir el lenguaje coloquial en artístico, cuidando la elaboración de los poemas. El Humor y la Ironía les sirven de distanciamiento respecto de las emociones o el mundo poetizado (véase “Lugares Propicios para el amor” o “Esto era Amor” de Á. González.
-
TEMAS: evocación de la Infancia y adolescencia, unido AL FLUIR DEL TIEMPO, conciencia de la transitoriedad humana, que carga algunos poemas de tristeza. El Amor que reaparece con fuerza, dando cauce a la intimidad e, incluso, al erotismo. El tema de España heredado, seguirá presente, pero con una visión crítica personal, autobiográfica a veces ,véase la poesía de J.Gil de Biedma y sus palabras: “De todas las historias de la Historia, la más triste es la de España, porque acaba mal”, que recoge también Javier Cercas en Soldados de Salamina
-
Títulos sobresalientes: Grado elemental / Palabra sobre palabra de A. González
Diecinueve
figuras de mi Historia civil,
Carlos Barral
Salmos
al Viento.- J. Agustín
Goytisolo
Moralidades,
Las personas del
Verbo- J. Gil de
Biedma.
La
memoria y los signos.-
José Ángel Valente
Alianza
y Condena/ Don de la Ebriedad.-
Claudio Rodríguez
La poesía de los años 70
En 1970
José María Castellet,
reúne en la antología “Nueve
novísimos poetas españoles”
a José María Álvarez, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere
Gimferrer, A. Martínez Sarrrión, Ana Mª Moix, Vicente Molina Foix,
Leopoldo Mª Panero y Manuel Vázquez Montalbán. Castellet los
presenta con una decidida voluntad rupturista, desafiante, con la
literatura anterior, es decir, un talante provocador, semejante al
que se presentaron los movimientos vanguardistas de los años veinte.
(El libro fue recibido casi como una ofensa, como una descalificación
global de la poesía española, se enfadaron los poetas que creían
tener derecho a estar incluidos, así el caso de José Miguel Ullán.)
Y terminó con el cansancio de la estética realista que los sectores
más vivos de la L. española sentían al final de los 60.
Para marcar distancia con la
poesía española anterior (a excepción de algún poeta del 27
-Cernuda o Aleixandre-), harán gala de que sus influencias vienen de
la lectura de poetas extranjeros: T. S. Eliot, Ezra Pound, Yeats,
Lautrèmont, autores hispanoamericanos como O. Paz o Lezama Lima. Por
eso en sus poemas aparecerán citas de estos poetas, referencias,
topónimos o versos en inglés o francés.
Ellos son la primera Generación
que había nacido tras la guerra y comienzan a escribir en una
“sociedad de consumo”, donde iba filtrándose desde fuera la
cultura del tebeo, del cine americano, con sus ídolos, la música de
Jazz, el Pop-Art, recordar Andy Warhol y sus técnicas.
La misma libertad que utiliza el
músico de Jazz para tocar, la
falta de plan,
utilizará el poeta para
elaborar su poema, por
eso se vuelve a la escritura automática, a la técnica elíptica, al
metapoema, donde el autor indaga sobre el lenguaje, y experimenta
sobre el resultado final de su elaboración.
La mística de la novedad, hizo
estragos y erosiones en la gramática del poema, se llegó a abusar
del léxico suntuoso y técnico, de las referencias al cine, al
deporte, a los mass- media, dejando a los lectores en situación
difícil para descifrar el poema.
En el prólogo de Castellet a
Nueve novísimos
y en las distintas “poéticas” que declara cada uno de los
antologados se subraya:
-
La despreocupación hacia las formas tradicionales, los preceptos, se exige libertad formal.
-
La búsqueda de posibilidades expresivas se orienta tanto hacia el aspecto rítmico y musical, la ruptura de la lógica del discurso, la ya nombrada escritura automática, de libre asociación de ideas, el collage o el pastiche (que según la RAE es “Imitación o plagio que consiste en tomar determinados elementos característicos de la obra de un artista y combinarlos, de forma que den la impresión de ser una creación independiente”) ,
-
Su formación filológica, puede llevarles, por otro lado, al exhibicionismo cultural, al retoricismo o manierismo, los llamados “poetas venecianos”, ya que se hacen eco de ambientes decadentes, estilizados, escenarios venecianos, cuyo trasfondo vuelve a ser la música, el arte ( es el caso de Antonio Colinas, por ejemplo)
-
La reflexión metapoética de muchas composiciones .
-
No obstante estos poetas fueron perdiendo la impronta experimentalista de su etapa de presentación y eliminaron la algarada retórica y las referencias “culturalistas”, Ana Mª Moix.
POESÍA AÑOS
OCHENTA
Es Curioso, porque a partir de
los poetas de Castellet, ya no se mantiene la edad de quince años
para hablar de generación, como se había hecho hasta ahora, sino
que se empieza a hablar de Generaciones por décadas.
José L. García Martín
advierte que los poetas más rezagados de una generación, se abrazan
con los más precoces de la siguiente, etc. Así que sin que se trate
de una ruptura radical con la estética precedente, ya que aquellos
también la han ido abandonando, se
vuelva la atención al hombre histórico, lo que lleva a una mayor
humanización en la poesía, temporalización y contextualización en
las vivencias que se expresan, acercamiento al lector.
En los años ochenta, la
finalización de la censura, y la llegada de la democracia, facilitó
el rescate de los poetas de los sesenta, que volvían a tener que
decir en la búsqueda de causas justas, es entonces sobre todo,
cuando se popularizan a través de los cantautores sus poemas y sus
reivindicaciones más conocidas, desde “A galopar” de Alberti,
hasta “La poesía es un arma cargada de Futuro” de Celaya o
“Qualsevot nit pot sortir el sol” de Jaume Sisa. Y desde luego se
rescata el magisterio de poetas de la generación inmediata a la de
los 60/70, como Francisco Brines, Jaime Gil de Biedma o Valente.
Las tendencias se abren a nuevas
formas y los antólogos, recogerán en sus antologías distintas
tendencias y distintos nombres, así se impone el nombre de la POESÍA
FIGURATIVA en la
antología de García Martín, para recoger a poetas como,
Víctor Botas
(Las cosas que me
acechan), Miguel
d´Ors (Es
Cielo y es Azul, La Música extremada),
Jaime Siles (Semáforos),
Ana Rossetti
(Los devaneos de Erato,
Devocionario) / Luis
Alberto de Cuenca ( La
caja de Plata) o Luis
Antonio de Villena (La
muerte únicamente),
poetas que tienen en común hacer una poesía que sea un espacio
con figuras, es
decir, lejos de la poesía de la abstracción artificiosa y retórica,
el lugar concreto y la anécdota concreta.
Poesía que ha sido llamada
Poesía de la
EXPERIENCIA, donde se
ahonda en lo íntimo y en lo individual, no como experiencia
romántica de un hombre incomprendido por el mundo en el que vive,
no, sino como experiencia personal que puede ser común a sus
lectores, estableciéndose una complicidad mutua. El detonante de que
se les pusiera este título vino dado por la publicación de La
Otra sentimentalidad, 1983),
donde estaban
agrupados los poetas del grupo granadino, Javier Egea, Álvaro
Salvador, Benjamín Prado y el más conocido Luis
García Montero, que a
su relato de hombre concreto, añadían también de nuevo el
compromiso ético del poeta en la sociedad
(influidos por su contacto con Alberti, Ángel González o la lectura
de Gil de Biedma)
Sin embargo pasados los años,
van viéndose los distintos caminos a los que se abrió la poesía en
los años ochenta, poesía
intimista de Miguel d´Ors,
la poesía esencialista o minimalista –neopurista- de Ramírez
Lozano o Álvaro Valverde, la elegíaca
de E. Sánchez Rosillo,
la
poesía erótica de A. Rossetti,
la surrealista de
Blanca Andreu
“Culturalismo”
exhibicionista de nuevo en Luis
Alberto
de Cuenca o A. de Villena.
Pero tampoco se olvida esta poesía
del tono irónico y del humor,
como la de L. Alberto de Cuenca, Benjamín
Prado.
-
Rechazo a una poesía que busca sorprender antes que emocionar.
-
Se vuelve al coloquialismo y a la narratividad* (cantar y contar)
-
Se vuelve a dar importancia a la métrica y a la estructura poemática.
-
No pretenden deslumbrar, sino ser inteligibles.
-
Gusto por la expresión de lo íntimo, lo cotidiano, lo coloquial.
*García Montero escribe: Poesía
y novela se han acercado de manera patente, se han hecho concesiones
mutuas, los poemas ganan sustancia narrativa, cotidianeidad, lenguaje
coloquial, humor, en tanto que las novelas crecen en intimidad,
afectos, rumbos meditativos, poder de convicción individual.
POESÍA ACTUAL
Ahora mismo todas estas
corrientes de finales de siglo siguen influyentes: se continúa con
el tono intimista, con esa narratividad, influyen lecturas personales
y poetas extranjeros (Cavafis / Auden / T. S. Eliot, como influyeron
en poetas anteriores), el poeta muestra su visión moral de manera
irónica (el descreimiento), se funden la palabra y la imagen para
crear video/poemas.
Hay festivales
que nos muestran las distintas tendencias y nos ayudan a estar al día
de la multiplicidad de voces así, Comopoética
de Córdoba o Centrifugados
de Plasencia (que trata de recoger los poetas Periféricos).
Lo mismo que ciertas revistas,
Fundaciones y Blogs
nos acercan las novedades:
Así la Fundación José Hierro,
una de las más activas:
liliputcontrablefescu.blogspot.com.es
Poetas: Antonio
Lucas Los
desengaños, Elena
M.edel, Mi
primer bikini, Ada
Salas, Escribir
y borrar, Antología de su poesía, de
2016.
Pero estos poetas, si nos
descuidamos, van quedando atrás, frente a la pujanza mediática de
las redes sociales, y el nuevo impulso que ha tomado la
Poesía/Canción
otra vez con Marwan,
(Todos
mis futuros son contigo), Rayden
(Terminamos y otros poemas sin terminar) Diego
Ojeda o María Rozalén (Comiéndote a besos) y Elvira Sastre (Ver
poemas y canciones en Youtube de cualquiera de ellos)
Insistir en que las etapas las van quemando igualmente la novela y el
teatro, y que la censura se cebó especialmente con el teatro y la
novela, antes que con la poesía que como era un género minoritario,
la censura (y los censores que tampoco entendían) fue más permisiva
y sirvió más como arma de protesta, especialmente en boca de los
cantautores.
1. Campo Santo en Colliure de
Ángel González
Aquí paz,
y después gloria.
Aquí,
a orillas de Francia,
en donde Cataluña no muere todavía
y prolonga en carteles de «Toros à Ceret»
y de «Flamenco's Show»
esa curiosa España de las ganaderías
de reses bravas y de juergas sórdidas,
reposa un español bajo una losa:
paz
y después gloria.
Dramático destino,
triste suerte
morir aquí
paz
y después...
perdido,
abandonado
y liberado a un tiempo
(ya sin tiempo)
de una patria sombría e inclemente.
Sí; después gloria.
Al final del verano,
por las proximidades
pasan trenes nocturnos, subrepticios,
rebosantes de humana mercancía:
manos de obra barata, ejército
vencido por el hambre
paz...
otra vez desbandada de españoles
cruzando la frontera, derrotados
...sin gloria.
Se paga con la muerte
o con la vida,
pero se paga siempre una derrota.
¿Qué precio es el peor?
Me lo pregunto
y no sé qué pensar
ante esta tumba,
ante esta paz
“Casino de Canet: spanish gipsy dancers»,
rumor de trenes, hojas...,
ante la gloria ésta
...de reseco laurel
que yace aquí, abatida
bajo el ciprés erguido,
igual que una bandera al pie de un mástil.
Quisiera,
a veces,
que borrase el tiempo
los nombres y los hechos de esta historia
como borrará un día mis palabras
que la repiten siempre tercas, roncas.
y después gloria.
Aquí,
a orillas de Francia,
en donde Cataluña no muere todavía
y prolonga en carteles de «Toros à Ceret»
y de «Flamenco's Show»
esa curiosa España de las ganaderías
de reses bravas y de juergas sórdidas,
reposa un español bajo una losa:
paz
y después gloria.
Dramático destino,
triste suerte
morir aquí
paz
y después...
perdido,
abandonado
y liberado a un tiempo
(ya sin tiempo)
de una patria sombría e inclemente.
Sí; después gloria.
Al final del verano,
por las proximidades
pasan trenes nocturnos, subrepticios,
rebosantes de humana mercancía:
manos de obra barata, ejército
vencido por el hambre
paz...
otra vez desbandada de españoles
cruzando la frontera, derrotados
...sin gloria.
Se paga con la muerte
o con la vida,
pero se paga siempre una derrota.
¿Qué precio es el peor?
Me lo pregunto
y no sé qué pensar
ante esta tumba,
ante esta paz
“Casino de Canet: spanish gipsy dancers»,
rumor de trenes, hojas...,
ante la gloria ésta
...de reseco laurel
que yace aquí, abatida
bajo el ciprés erguido,
igual que una bandera al pie de un mástil.
Quisiera,
a veces,
que borrase el tiempo
los nombres y los hechos de esta historia
como borrará un día mis palabras
que la repiten siempre tercas, roncas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario