sábado, 9 de diciembre de 2017

TEATRO INGLÉS Y FRANCÉS RENACIMIENTO



RENACIMIENTO.         EL TEATRO EUROPEO

Entre los siglos XVI y XVII, surgen en Europa los Teatros Nacionales, es decir, representaciones donde los autores utilizan temas de identificación nacional, leyendas populares, temas históricos, donde los protagonistas son muchas veces personajes, reyes, reconocibles para el pueblo y su historia.
Además el teatro, como género que requiere representación inmediata, suponía un acto social, donde el pueblo se reunía en torno a un espectáculo, que los hacía vivir sentimientos comunes. En principio el teatro surge en torno a los ambientes cortesanos y estos van ampliándose luego para servir muchas veces, precisamente, de propaganda monárquica.

Surgieron así los llamados Teatros Nacionales, con Shakespeare en Inglaterra, Lope o Calderón en España y Racine o Molière en Francia.
Este teatro del Renacimiento surgió como heredero del teatro religioso medieval (que representaba Tropos, Misteris, Autos) normalmente con motivo de Navidad o Pascua, y del teatro profano, que había ido saliendo del ámbito ritual religioso y se había convertido en representaciones profanas en plazas con motivos festivos, diálogos entre pastores (o Églogas), pequeños asuntos amorosos, farsas burlescas etc.

Una vez que las representaciones tuvieron más de dos actores y se complicó un poco el argumento, los autores fueron poniendo la vista en las premisas clásicas, las que había establecido en su poética Aristóteles, así se pidió ajustarse a la REGLA DE LAS TRES UNIDADES, que establecía la Unidad de Acción (el argumento de la obra se atenía a un solo asunto), U. de Tiempo ( un solo día en que transcurría el asunto de la obra, cuando no, el tiempo que durase la representación) y la U. de Lugar (un solo espacio o espacios asequibles para la representación).
Estas Unidades fueron respetadas por ejemplo por el Teatro francés, que se atuvo a los  a los temas y presupuestos clásicos del teatro, no así el teatro español ni el  inglés que renovaron el teatro; Lope de Vega liberó de ataduras y reglas al teatro, declarándolo en Su Arte Nuevo de Hacer Comedias.

El teatro español y el teatro inglés se parecen también en que los locales de representación eran calles o plazas, así The Globe, especie de carpa que creó Shakespeare, estaba a la orilla del río, o se situaba en las plazas –más tarde tendría un lugar fijo- y los teatros españoles tenían lugar en los llamados Corrales de Comedias. Sus obras son de asunto más popular y al pueblo iban dedicadas (muchas veces para hacer propaganda de valores nacionales, del sentimiento monárquico etc.)El Teatro inglés se especializó en La Tragedia, el español en los Dramas. Ambos incluían “la figura del Gracioso, o figura del Donaire”
















El Teatro inglés

El teatro llamado también Isabelino, por ser Isabel I (reina de 1557-1603) su valedora e impulsora, tras ella el teatro sería prohibido y los cómicos atravesarían una serie de prohibiciones y obligaciones (debían representar fuera de la ciudad, más allá del río en Londres…), principalmente nos estamos refiriendo a la etapa gloriosa del teatro de Cristopher Marlowe y de William Shakespeare.
Sus obras solían ser tragedias sangrientas, con venganzas violentas y muertes, dramas históricos, de temas medievales o tradicionales y Comedias de enredo, obras ligeras, con trucos y engaños.
En estas obras predominaba el texto, es decir la fuerza de la palabra, frente a los escasos medios de decoración o espectáculo, todo residía en la caracterización de los personajes, en la muestra de su carácter y en la capacidad de los actores de darles vida. Las representaciones se hacían en el periodo de otoño y primavera (tras la Cuaresma, que prohibía las representaciones), en España escasamente en verano, ya que se hacían al aire libre y, por supuesto, a la luz del día, (en España un cronista de la época, Zabaleta,  daba cuenta de la fiesta que suponían las representaciones teatrales en su obra “El Día de fiesta por la tarde”), aunque ya sabemos que la gente del teatro era mal considerada, tenía mala fama en los ambientes puritanos, por eso las mujeres no podían hacer papeles en las comedias, y los actores fueron en principio siempre hombres.

William Shakespeare
Es el gran creador –junto a Lope de Vega- del teatro Universal, sus obras abarcan fantasía y realidad y sus tragedias son piezas maestras de introspección y dominio psicológico del personaje.
Nació en Stratford-upon-Avon en 1564, allí estudió y ejerció de aprendiz hasta los dieciséis años,  en un viaje a Londres descubrió el teatro, hizo de cuidador de caballos en el teatro, de actor, de arreglista de viejas comedias y finalmente, escribe las suyas propias, tras haber pertenecido a varias compañías eligió la de Lord Chamberlain, consigue un título de nobleza, tas la muerte de Isabel I en 1603, la compañía se convierte en “los hombres del Rey” y pasan al Blackfriars, un local más acogedor y elegante, pero comienza la decadencia del teatro isabelino, las comedias son más ligeras y pierden el contacto con el pueblo.
Su teatro abarca los subgéneros esenciales:
Comedias: escritas para la compañía de Lord Chamberlain, escribió en la primera etapa La fierecilla Domada, que tiene el mismo tema que un cuento de D. Juan Manuel El Hombre que casó con mujer brava; Los Hidalgos de Verona –lucha entre el amor y la amistad- El Sueño de una noche de verano, y las alegres comadres de Windsor, donde aparecen elementos fantásticos y el juego del teatro dentro del teatro.
Las comedia Medida por medida tomando el tema de un cuento del Decamerón de Boccaccio. Más tarde La Tempestad con mucho lirismo y fantasía.
Escribe de tema histórico: Ricardo III (rey usurpador del trono, S. XIV) y Enrique IV (Rey cuya debilidad era la guerra), utiliza el personaje de Falstatt, un viejo jactancioso y borracho que juzga a los hombres con agudeza. También otras historias Julio César y Marco Antonio y Cleopatra.

LAS TRAGEDIAS empiezan con Romeo y Julieta,  obra en la que la intransigencia y la hostilidad vencen al amor y provocan la muerte de los enamorados, ajenos a los convencionalismos sociales y familiares.
El éxito de sus tragedias lo tuvo en el periodo del GLOBE, sus personajes encarnan caracteres humanos, que manifiestan nuestras debilidades, Hamlet, que encarna la indecisión de ser o de actuar o no actuar, Otelo representa los celos desmesurados (mata a su joven esposa, Desdémona, instigado por un embustero). El Rey Lear, representa el drama del abandono y el castigo del orgullo. Macbeth, la ambición y el horror del propio remordimiento.
Shakespeare  fue llamado por su coetáneo Robert Greence, Shake-scene (tiembla escenarios) del país, a pesar de su rápido éxito, fue criticado, sus obras fueron víctimas del puritanismo de la época, fue apreciado a partir del XVIII.

EL TEATRO FRANCÉS 


Como ya hemos dicho, el teatro francés se atuvo a las reglas clásicas, se desarrolló en la Corte de los Reyes, y como tal, debían sumisión a las reglas cortesanas, del buen gusto, tenían lujosas escenografías, se añadían bailes, música y todo lo que supusiera espectáculo etc. La Academia regulaba el lenguaje y las normas, se especializaron en la tragedia, Corneille y Racine, y acabó arrasando en éxitos y crítica a partes iguales, la comedia burlesca de Molière.
Pierre Corneille (1606-1684), es el creador de grandes históricos, como Le Cid, obra de éxito arrollador, donde desarrolla el desafío de D. Rodrigo contra el padre de Dña Jimena, al cual mata, precisamente por vengar a su padre Diego Laínez.
Horacio, tomado el tema de una obra de Tito Livio, sobre el patriotismo.
Cinna, inspirada en Séneca, el personaje encarna la Clemencia y el saber perdonar.
-          Sigue la regla de las tres unidades, perfeccionismo técnico.
-          Sus personajes son muy determinantes en su voluntad y son forjadores de su propio destino.
-          Sus diálogos son muy vivos, ágiles y dinámicos. Con componentes líricos.

Jean Racine (1639-1699)
Escribe tragedias sobre heroínas clásicas y heroínas de leyendas germanas como Andrómaca, rivalidad entre dos mujeres. Ifigenia, basada en la obra de Eurípides, como ya sabemos fue sacrificada por su padre Agamenón.
. Berenice, exalta la renuncia de Berenice a su verdadero amor. Atalía donde muestra el sentimiento de la heroína, hija del rey de Israel y la princesa de Tiro, desposada sin su consentimiento, mostraría su lucidez al reinar después de morir su marido.
-          Su teatro es poético y de mucha emoción y sentimiento
-          Sus obras presentan heroínas de pasiones antagónicas, convertidas en símbolos
-          Destino adverso siempre a sus heroínas, los personajes encarnan tipos humanos
-          Respeto de las reglas clásicas. 
-      Fue capaz de crear grandes escenas dramáticas, estilo cuidado y contenido.

Molière ( Jean Batiptes Poquelin ) (1622-1673), criado cerca de la corte, se educó con los Jesuítas y recibió una completa formación, en contra de lo esperado se dedicó al teatro, y deambuló con su compañía por toda Francia, fue protegido del rey Luis XIV, consiguiendo grandes seguidores, pero también grandes detractores. Conocía muy bien el teatro clásico y el teatro medieval, pero no tomó como temas cuestiones históricas, si no que sus temas eran los que ocupaban a la sociedad que le rodeaba, su ironía arremetió contra los vicios de la época.
La Escuela de las mujeres, en las que criticaba la mala educación que recibían las mujeres, normalmente mojigatas, haciéndolas hipócritas, que esconden sus sentimientos.
D. Juan o el Convidado de Piedra, que trata sobre el legendario del D. Juan, de Tirso de Molina.

El misántropo, personaje que detesta la presencia de todo hombre y vive alejado del ambiente mundano y superficial que reina en la corte.
El Burgués gentilhombre, en el que se burla de los nuevos ricos.
El Avaro, Harpagón, su protagonista, es como Euclión, protagonista de la Olla de Plauto.


     
El Tartufo, ridiculiza y desenmascara a un bribón, hombre que se presenta como devoto, humilde, pero en realidad es un hipócrita, que engañará a Orgón, su protector, y abusará de toda su familia, despojándolos de sus amigos, de su dinero, de su intimidad.
-          Respetaba también las reglas clásicas. Sus personajes encarnan también formas de ser (como en Shakespeare), el avaro, el hipócrita.
-          Desenmascara los vicios y la pseudomoral de su época.  Y, por lo mismo, traza una moral a considerar.
-          Utiliza juegos de palabras, guiños, ademanes, ingenio para lograr la comicidad. Las mujeres son muy consideradas en su teatro.

https://www.youtube.com/watch?v=1gUFKCVagpc  El Tartufo (A. Marsillach)

https://www.youtube.com/watch?v=SWu7FYG9QyI El Avaro.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Comentarios / tipología de textos EBAU

Comentario al Texto de Vargas Llosa, pág. 44, libro de texto SM:

No es por eso extraño que la literatura más representativa de nuestra época sea la literatura light, es decir, leve, ligera, fácil, una literatura que sin el menor rubor se propone ante todo y sobre todo (y casi exclusivamente) divertir. Atención, no condeno ni mucho menos a los autores de esa literatura entretenida pues hay, entre ellos, pese a la levedad de sus textos, verdaderos talentos. Si en nuestra época no se emprenden aventuras literarias tan osadas como las de Joyce, Thomas Mann, Faulkner y Proust no es solamente en razón de los escritores; lo es, también, porque la cultura en que vivimos no propicia, más bien desanima, esos esfuerzos denodados que culminan en obras que exigen del lector una concentración intelectual casi tan intensa como la que las hizo posible. Los lectores de hoy quieren libros fácilmente asimilables, que los entretengan, y esa demanda ejerce una presión que se vuelve un poderoso incentivo para los creadores.

Tampoco es casual que la crítica haya poco menos que desaparecido en nuestros medios de información y que se haya refugiado en esos conventos de clausura que son las Facultades de Humanidades y, en especial, los Departamentos de Filología, cuyos estudios son sólo accesibles a los especialistas. Es verdad que los diarios y revistas más serios publican todavía reseñas de libros, de exposiciones y conciertos, pero ¿alguien lee a esos paladines solitarios que tratan de poner cierto orden jerárquico en esa selva y ese caos en que se ha convertido la oferta cultural de nuestros días? Lo cierto es que la crítica, que en la época de nuestros abuelos y bisabuelos desempeñaba un papel central en el mundo de la cultura porque asesoraba a los ciudadanos en la difícil tarea de juzgar lo que oían, veían y leían, hoy es una especie en extinción a la que nadie hace caso, salvo cuando se convierte también ella en diversión y en espectáculo.
La literatura light, como el cine light y el arte light, da la impresión cómoda al lector, y al espectador, de ser culto, revolucionario, moderno, y de estar a la vanguardia, con el mínimo esfuerzo intelectual. De este modo, esa cultura que se pretende avanzada y rupturista, en verdad propaga el conformismo a través de sus manifestaciones peores: la complacencia y la autosatisfacción.

En la civilización del espectáculo es normal y casi obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte de las secciones dedicadas a la cultura y que los “chefs” y los “modistos” y “modistas” tengan en nuestros días el protagonismo que antes tenían los científicos, los compositores y los filósofos. Los hornillos y los fogones y las pasarelas se confunden dentro de las coordenadas culturales de la época con los libros, los conciertos, los laboratorios y las óperas, así como las estrellas de la televisión ejercen una influencia sobre las costumbres, los gustos y las modas que antes tenían los profesores, los pensadores y (antes todavía) los teólogos. Hace medio siglo, probablemente en Estados Unidos era un Edmund Wilson, en sus artículos de The New Yorker o The New Republic, quien decidía el fracaso o el éxito de un libro de poemas, una novela o un ensayo. Hoy son los programas televisivos de Oprah Winfrey. No digo que esté mal que sea así. Digo simplemente que es así.
El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la publicidad, convirtiéndose esta en nuestros días no sólo en parte constitutiva de la vida cultural sino en su vector determinante. La publicidad ejerce una influencia decisiva en los gustos, la sensibilidad, la imaginación y las costumbres y de este modo la función que antes tenían, en este campo, los sistemas filosóficos, las creencias religiosas, las ideologías y doctrinas y aquellos mentores que en Francia se conocía como los mandarines de una época, hoy la cumplen los anónimos “creativos” de las agencias publicitarias. Era en cierta forma obligatorio que así ocurriera a partir del momento en que la obra literaria y artística pasó a ser considerada un producto comercial que jugaba su supervivencia o su extinción nada más y nada menos que en los vaivenes del mercado. Aquel periodo trágico en que el precio pasó a confundirse con el valor de una obra de arte.                                                        (Mario Vargas Llosa “La Civilización del espectáculo”, Alfaguara)




RESUMEN: En una era Light donde lo más valorado es la ligereza, lo fácil y la levedad de los asuntos, no es extraño que  la Literatura se haya vuelto de esa condición, los autores no escriben de manera transcendente, sino con afán de entretener o divertir.
Por eso ha desaparecido también la crítica seria, quedando reducida a los especialistas, la crítica que antes valoraba o jerarquizaba la múltiple oferta cultural. En la cultura han ingresado hoy nuevos sectores, como la cocina o la moda, sectores que llaman la atención por su puesta a punto, su sentido práctico, más que teórico, y nos llegan a través de los mass media.
Por eso la labor del crítico, la ha ocupado la publicidad, que ejerce toda su influencia en hábitos, gustos, sensibilidad o imaginación. Los libros, conciertos, conferencias, exposiciones o tienen glamour televisivo o no existen. El arte ha dejado de tener valor, para tener solo precio.

Tipología del texto: Se trata de un texto de opinión, por su extensión podría ser “Una tribuna libre” y porque su autor es un especialista en la materia, el crítico y novelista Mario Vargas Llosa. Es el fragmento de un ensayo “La civilización del espectáculo”, es un texto Argumentativo por tanto, veamos sus características:
Suponemos que el autor ha comenzado definiendo lo que es la era light, dado que el texto comienza con un conector deíctico “no es por eso extraño”, deduciendo de lo anterior, y continúa luego con un conector aditivo “tampoco es casual” (que equivaldría a “también es lógico”), que viene a sumarlos en el tercer párrafo “la Literatura/cine/arte en general light complacen al espectador con su conformismo y autocomplacencia porque le suponen un mínimo esfuerzo…”
A partir de aquí comienza una segunda parte del texto pues el autor añade nuevos datos, es lo que conocemos como progresión temática: la cultura como suma promiscua de nuevos sectores  (moda, cocina, con libros, estrellas de TV). El vacío dejado por la crítica lo ha llenado la publicidad, volvemos a una alusión deíctica o recurrencia temática : la literatura ya depende de su mercado, que parece la conclusión a la que nos ha llevado todo el razonamiento del autor.
Es un texto en el que se enjuicia la situación cultural actual (en un momento dado del texto el autor parece que se excusa de dar una calificación 1º y 4º párrafos “no condeno…no digo que esté mal…). Vemos que es la opinión lúcida de un experto en la materia, argumenta constatando lo que sucede hoy día, el punto clave estaría en el párrafo tres, que sirve de bisagra entre el uno y el dos, donde el autor nos abre los ojos sobre lo que sucede con el arte como actitud ante la vida; y también se implica Vargas Llosa al final cuando deja caer que hoy día asistimos a un vacío mental, porque los sistemas filosóficos, religiosos o ideológicos han caído y los hemos rellenado con la publicidad y el comercio.
Es un texto, que como ENSAYO trata de ir demostrando una idea, ateniéndose primero al uso de la tercera persona al exponer y predominando la función representativa del lenguaje, pero vemos la mano del autor cuando opina o cuando pregunta al lector “¿alguien lee…?
El léxico es recurrente en dos campos semánticos el de la cultura (literatura, crítica, filosofía, cine, arte, doctrinas, etc.) y los valores que caracterizan nuestra época (leve, ligera, light, entretenimiento, espectáculo, diversión…), que subrayan la idea del texto. Según su ámbito de uso, un léxico académico, rico y variado que señala un registro formal y especializado del autor, aunque su forma discursiva razonadora lo haga asequible.

COMENTARIO DEL TEXTO ¡POR FIN PLUTÓN!, pág. 46 Libro de texto SM

Pequeño, frío y situado a una distancia para nosotros inimaginable, Plutón siempre ha sabido guardar muy bien sus secretos. Desde su descubrimiento en 1930, el planeta enano se ha mantenido fuera de nuestro alcance, y su helada superficie ha sido una borrosa incógnita que ni siquiera los telescopios más potentes pueden penetrar. Sabemos cosas de Plutón, pero en verdad no lo conocemos.

Todo cambiará el 14 de julio, cuando está pre­­visto que la nave New Horizons de la NASA pase a tan solo 12.500 kilómetros del gélido planeta enano. Si todo sale bien, el fugaz encuentro revelará el último de los mundos inexplorados del sistema solar clásico. Por fin tendremos ocasión de ver su superficie y la de su luna de mayor tamaño, Caronte. Los científicos tienen algunas previsiones sobre lo que pueden encontrar, pero lo único seguro es que habrá sorpresas.
«El Plutón que imaginamos se disolverá como una nube de humo», afirma Alan Stern, investigador principal de la misión New Horizons.

No sería la primera vez que Plutón frustra las expectativas. En 2006, año del lanzamiento de la New Horizons, Plutón desapareció de la lista de los planetas propiamente dichos para ingresar en las filas de los «planetas enanos». El cambio no fue tanto una sorpresa celeste como una decisión de los astrónomos de la Tierra, pero lo cierto es que Plutón ha sido un mundo de difícil abordaje desde antes de su descubrimiento.

Ya en la década de 1840, un complicado cálculo predijo la existencia de un planeta más allá de la órbita de Neptuno. Los cálculos basados en la masa de Neptuno indicaban que su órbita y la de su vecino Urano no se ajustaban a las predicciones del movimiento planetario. Algunos astrónomos dedujeron entonces que en los confines del sistema solar tenía que haber al menos un mundo de grandes dimensiones, aún desconocido, que desviaba el recorrido de los gigantes helados y los hacía trazar órbitas irregulares alrededor del Sol.

A comienzos del siglo XX, la caza del planeta misterioso cobró impulso: quien lograra localizarlo tendría el honor de descubrir el primer pla­neta nuevo en más de 50 años.
Llegamos a 1930. Una tarde de febrero, Clyde Tombaugh, de 24 años, se encontraba en su puesto del Observatorio Lowell (…)

Tombaugh pasó casi un año buscando el mundo perdido con un instrumento llamado comparador de destellos. El ruidoso aparato permitía contemplar una tras otra, en rápida sucesión, imágenes del cielo de larga exposición, a menudo con cientos de miles de estrellas, captadas a intervalos de pocos días. Cualquier objeto que se hubiera desplazado una distancia significativa durante ese intervalo de tiempo (por ejemplo, un planeta o un asteroide) parecía moverse al pasar de una imagen a otra.

Aquella tarde, un 18 de febrero, Tombaugh estaba utilizando el comparador para evaluar miles de estrellas con la única ayuda de su agudeza visual. De repente, en unas fotos tomadas en enero con un intervalo de seis días, detectó una mota de luz que no se quedaba quieta. En una imagen, estaba a la izquierda de dos estrellas brillantes; en la siguiente, unos milímetros a la derecha de las mismas estrellas. Tombaugh hizo avanzar y retroceder el aparato, pasando de una imagen a otra, y comprobó que la mota saltaba de la primera a la segunda posición. Cogió una regla y midió la diferencia entre los dos puntos. Después buscó el mismo punto en otra imagen del cielo tomada en enero. Por último, utilizó una lupa para confirmar la presencia del potencial planeta en otro juego de fotos, tomadas por una cámara diferente. Al cabo de 45 minutos, estaba seguro. Había hallado el planeta X. 

RESUMEN: El texto nos cuenta cómo se descubrió este planeta, las sorpresas que ha dado la comprobación de su existencia y sus características reales como cuerpo celeste, un planeta bastante esquivo del que no conocemos bien aún su identidad. Se espera que en breve una nave enviada desde la tierra lo fotografíe y lleguemos a conocerlo bien.

TIPOLOGÍA DEL TEXTO Se trata de un texto aparecido en la revista National Geographic, una revista especializada en temas sobre el universo y su conocimiento, es un texto Expositivo, ya que nos presenta un tema, con una información específica sobre el planeta Plutón, que va organizando de manera temporal, es decir según se han ido sucediendo los hechos. Su coherencia reside ahí, en que toda la información nos remite a la idea principal acerca de nuestro conocimiento del planeta, de manera objetiva y organizada.
Su cohesión se establece, como hemos dicho, a través de conectores temporales, o fechas que se nos dan (14 de Julio, ya en 1840, llegamos al S.XX…)

Su léxico tiene algunos términos específicos como: planetas enanos, movimiento planetario, órbitas, comparador de destellos, utiliza siglas NASA, nombres en inglés (New Horizons) y en una parte del texto explica cómo se comprobó su existencia a través de destellos estelares, pero no es estrictamente técnico, por lo que deducimos que trata de llegar al gran público, eso sí es un léxico denotativo, objetivo

El texto se mantiene en la 3ª persona, al dar información y en algún momento trata de implicar al lector. Sus oraciones están en presente o pasado, según nos relata y emplea oraciones pasivas o impersonales (se quedaba, se ajustaba). Por tanto predomina la función representativa del lenguaje.


Podríamos decir que tiene una estructura un tanto deductiva, parte de una noticia, la idea de que Plutón es un planeta elusivo, que elude nuestro conocimiento y avistamiento, y explica los pormenores de cómo hemos ido teniendo noticia suya, para detenerse en el hecho concreto del día en que se descubrió y cómo se hizo.