CELESTINA
La obra de LA
CELESTINA, obra de transición entre la E. Media y el Renacimiento que hemos
analizado debemos completarla con un resumen final de los siguientes puntos:
Los personajes
El espacio
El tiempo
El Lenguaje
LOS PERSONAJES, una
visión minimalista de la obra señalaría sólo dos grupos el de amos y criados.
Estos dos bloques representan, es verdad, dos visiones del mundo, el señor, que
dispone de dinero y puede pagar sus servicios y el de criados que viven sujetos
al antojo de los señores. Sin embargo, a la altura del s. XV este orden
establecido se está tambaleando y sobre todo los criados, en este caso en boca
de Areúsa principalmente se reivindica el derecho a ser dueño de uno mismo, a
ser libre, a que cada uno dea considerado hijo de sus obras y gane fama y
virtud, según sus hechos. La división de estos grupos obedece a miramientos
sociales, no a una división dramática. Cpomo personajes dramáticos tan solo
formarían grupo los padres de Melibea, ignorantes hasta el final de todo lo que
ha ido ocurriendo en la escena, el resto se mueve según intereses y acomodos
particulares, de tal modo que cada personaje se sentirá solo, al final
tremendamente solo, como consecuencia de un complejo entramado de traiciones,
que se han ido sucediendo entre unos y otros, entre unos y todos.
EL ESPACIO: La Obra se
desarrolla en espacios cerrados, PRINCIPALMENTE EN LAS TRES CASAS, de Calisto,
Melibera y Celestina, que son espacios nombrados. En realidad no tenemos
descripción del espacio escénico nunca y se utiliza el hecho de llamar a una
puerta o de ver por una ventana para que el lector cobre idea de la separación
que media entre el exterior y el interior. Abriendo o cerrando los actos se
encuentran muchas veces las caminatas que hacen <Celestina o los criados de
un lugara otro. Cobrará importancia al final, el escenario del HUERTO de
Melibea.
EL TIEMPO: hay un
tiempo (T) EXPLÍCITO que se nombra en la obra, así los días que hace que ve
Calisto a Melibea; la edad de Celestina (seis docenas de años), de Melibea o de
su padre; o también las veces que se dice la hora que es, o se hace alusión a
las noches (Parmeno-Areusa) o las madrugadas.
Hay otro T. IMPLÍCITO,
que el lector debe suponer, el desarrollo de la obra es muy lento,
precipitándose la tragedia al final de los actos XIX y XX, la idea del T. es
naturalmente subjetiva, pero tenemos esos apoyos textuales, comentados
anteriormente para deducirlo o precisarlo.
EL LENGUAJE: No
obedece, como suele aparecer en comentarios parciales, a la división de
Lenguaje (L) culto para amos y L. vulgar para criados; el tipo de L.,
incluso mejor, el registro utilizado por cada personaje no obedece en muchos
casos a su categoría social sino a la situación que se desarrolla en escena y a
las exigencias del personaje con quien se está hablando.
Dividimos
los discursos de la Celestina en:
·
D. argumentativos: normalmente ampios que
tratan de persuadir y convencer y de los que es maestra Celestina, predomina en
ellos el Discurso dirigido a un TÚ.
·
Discurso SENTIMENTAL, EN EL QUE PREDOMINA
un yo que trata de desahograse, confesarse, normalmente el personaje está solo,
con estos monólgos el lector puede conocer las dudas y tribulaciones del mismo.
SDon antecedentes de los famosos monólogos del teatro del Siglo de Oro.
Mezclados
con ambos discursos están las réplicas breves, las sentencias populares y
refranes, en muchos casos corroboran lo que el personaje ha estado diciendo
anteriormente mediante erudición,largas enumeraciones, citas clásicas o
mitológicas. El refrán es característico de personajes populares, como luego lo
volverán a dominar El Lazarillo o Sancho Panza y como anteriormente lo había
hecho la Trotaconventos.
Nada más terminar de amenazar a Plutón, una mujer que nos ha parecido tan fiera, se hecha a temblar camino de la casa de la muchacha. Un monólogo que merece la pena analizar
Si pagara ella con la vida, amargas CIEN MONEDAS serían las que ha recibido. Pero si no llega a la casa ¿qué dirá Calisto?, ¿Qué dirá Sempronio?, ahí está el dinamismo de su monólogo, ella misma interrogándose, imaginando los insultos que recibiría. Lo mejor es la moderación (ajá, cualquiera lo hubiera dicho hace un rato en el CONJURO), seguir adelante con precaución (a fin de cuentas lleva al mejor aliado –el Diablo- en el bolsillo).
Es el precio de la LIBERTAD, ser señora de una misma aunque pobre, frente a la esclavitud con grandes señores. Es el YO frente al TÚ.
---No pugnes
Salúdame
LA CELESTINA ACTO I (Diálogo
entre Celestina y Pármeno)
Celestina ha sido llevada a casa
de Calisto por Sempronio, ha hablado apenas dos palabras con él, le ha hecho
una promesa –que en teoría le había ya adelantado Sempronio antes de ir a
buscarla- se la ha asegurado, Sempronio y Calisto desaparecen para ir a por
dinero para pagarla.
Quedan en escena Ella y Pármeno
solos.
- En principio se hace la extraña, como si no le conociera, Pármeno –franco y sincero como es- le dice rápido que la conoce, la sirvió y tiene derecho a llamarle lo que le ha llamado porque sabía las entretelas de sus negocios. Ella –enseguida nos damos cuenta de su poder engañador, no sabemos si en realidad se ha hecho la tonta o no recordaba y ahora dice que si- le dice al muchacho, que ha venido por él (no por lo de Calisto), porque sabe que está en esa casa hace tres días (luego Parmeno es un criado nuevo) y que le tiene guardado un tesoro que le dejó su madre al morir.
- Pármeno no se lo cree, sabe bien de sus mentiras. Le dice que le especifique más, ella le enreda diciendo que guarda a su madre eterno recuerdo porque hicieron correrías juntas, tanto se empeña en halagarla, que entendemos que la madre de Parmeno fue la maestra de Celestina (¿Qué edad tendía Celestina?, búscalo en algún lugar del libro se nos especifica su edad).
Pármeno sigue
inquietándose porque no quiere dejarse engatusar y dice que deje la memoria de
su madre (en cristiano “no me hinches las narices con la memoria de mi madre”).
- Entonces Celestina lo ataca por el flanco DE LA AMISTAD:
Le dice que
observe a Sempronio, que se haga amigo de él. Que él ha estado sirviendo en
muchos sitios y que así no se cobran amigos (para decirle esto tenemos de nuevo
LA RETÓRICA ROJIANA (DE Fernando de Rojas), aludiendo a cómo una planta si se
traslada de tiesto, no echa raíces, o una herida que se remoja no se seca…).
Pármeno no
dice que no, pero no confía aún en Sempronio ni en ella.
- Otra vuelta de tuerca: EL MAL PAGO DE LOS SEÑORES, Celestina le dice que no se le ocurra arrimarse a su amo Calisto –como parece que le ve ella- porque los señores se olvidan del servicio que les hacen y NO hay posibilidad de AMISTAD CON GENTE DE DISTINTA CLASE SOCIAL.
(¿Qué paralelismo hay entre esta
intervención y la de AREÚSA CUANDO ESTÁN AL DÍA SIGUIENTE COMIENDO EN CASA DE
CELESTINA?, BÚSCALO Y COMPARA)
Pármeno
asegura que cuanto más le dice más recela y le pone temor. (aunque ella va
asegurando poco a poco con refranes populares su astucia “yo sí, a tuerto o a
derecho nuestra casa hasta el techo·”)
- Entonces a Celestina, viendo que este imberbe, no solo no la cree sino que está a punto de dar al traste con su poder de convencimiento, recurre al motivo que sabe que le va a dar resultado, le recuerda QUE TIENE UNA MUCHACHITA PARA ÉL. Le promete a Areúsa. Aquí es cuando Pármeno, pierde su seguridad y se ofrece a Celestina.
- Al marcharse Celestina y preguntarle Sempronio qué tal le fue y qué habló con “la madre”, acuden de nuevo sus dudas y al finalizar el acto le vemos prometiéndole lealtad a su amo, pero al ver que este prefiere a Sempronio con su adulación y sus mentiras, se cambia de bando, (sale a relucir su veta popular con el refrán “A río revuelto ganancia de pescadores”, aprendió de Celestina, claro es)
Pármeno, se ha retratado como Joven dudoso,
leal-pero inseguro, falto de afecto, necesitado de amor, confuso al decidir,
solo al comportarse y adoptar una norma de actuación.
Veremos que
poco a poco en la obra, esta soledad y esta necesidad de establecer alianzas,
va torciéndose y enredándose en una red de traiciones, entre unos y otros que
acaba devorándolos.
Sempronio,
enviado por Calisto sale en busca de Celestina, le acompaña a casa y allí se ve
de nuevo con Elicia, mientras Celestina
queda preparando el conjuro.
COMENTARIO ACTO III mandado en clase (Principio del acto, hablan Celestina y Sempronio) :
COMENTARIO ACTO III mandado en clase (Principio del acto, hablan Celestina y Sempronio) :
Intervención
de Sempronio: “¿qué dices de sirvientes?....”
Celestina
acaba de justificar su poca prisa al regresar a casa; ya que las prisas de los
amantes - es cosa muy normal, son impacientes-no es buena, pues esa impaciencia
puede acarrear daño a sus personas y sirvientes.
Al oír esta
palabra Sempronio contesta como un resorte ¿qué dices de sirvientes?, estaría
dispuesto a dar al diablo los amores de su amo si él sale perjudicado, ni
siquiera andaría esperando “al primer desconcierto que vea en este negocio, no
como más de su pan”, es decir, la fidelidad de Sempronio queda manifiesta, al
primer escollo se olvidará del amo.
“Más vale
perder lo servido que la vida por cobrarlo”
Vuelve a
nombrar los amores de Calisto como Fuego, tópico literario al que ya
se aludió en el primer acto—cuando Calisto le comentaba a Sempronio que era más
terrible el fuego que le quemaba a él,
que el que abrasó Roma. O en el segundo, precisamente cuando le pedía que
saliera tras Celestina.
Le propone a
Celestina llamándola madre –cosa habitual en la obra- que guarden sus personas
de peligro y que utilicen como arma el TIEMPO, que es el que afloja todas las
fuerzas, pero para ello, no le basta con decirlo, sino que hace toda una argumentación tratando de explicárselo a Celestina, y
enumera todo lo que el tiempo aminora: las llagas, el bien o el mal, la
prosperidad o la adversidad, la gloria o la pena.
Después
enumera todo lo que el tiempo hace olvidar: las catástrofes de la naturaleza
(la tierra tembló), los fenómenos extraños (el ciego ve, el río está helado),
los hechos históricos (Granada es conquistada, el turco es vencido), los
acontecimientos diarios (robaron a Pedro, Inés se ahorcó)
Sentenciando
con una anáfora retórica: “todo es así, todo pasa, todo se
olvida, todo queda atrás”.
De la misma
manera deben hacer ellos con su amo y vuelve a retomar la idea del principio:
Su amor
disminuirá con el tiempo y si no le irán repitiendo el menosprecio de Melibea,
pues “más vale que pene el amo, que no peligre el mozo”
El proceso siempre es el mismo, un discurso largo,
normalmente enumerativo, que se concluye con sentencia o refrán.
Un crítico
literario de La Celestina STEPHEN GILMAN, COMENTA QUE EN LA Celestina hay un
predominio de la conciencia hablada sobre la acción.
El diálogo es
el encuentro entre dos vidas, entre el TÚ y el YO, entre el argumento y el
sentimiento, ahí radica el arte de la palabra de Fdo de Rojas.
Dos estilos: el
argumentativo destinado a impresionar al oyente,
y el sentimental , donde se expresa el hablante. La vida de uno sirve de
eje en torno al cual se acomodan los demás.
El lenguaje es muy
rico y variado, extenso, que ralentiza la acción, envuelve a los personajes, es
la única arma dramática que existe en
la obra, pudiendo llegar a conocer su disposición a base de repeticiones
estructurales, comparaciones, metáforas o enumeraciones.
Las dos
intervenciones más amplias de Celestina
que siguen a esta propuesta de Calisto, son donde ella explica, quién era la
madre de Pármeno y la propuesta suya de, efectivamente dejar que pase el
tiempo, alargar el proceso, para
ganar más dinero. Pero para ello nos movemos otra vez en dos intervenciones muy
largas.
- Celestina habla de nuevo de Claudina, madre de Pármeno como su gran amiga, con enumeraciones y anáforas, “juntas comíamos, juntas dormíamos, juntas....todo lo compartían “si yo traía el pan, ella la carne, si yo ponía...ella—“y maldice a la muerte, (hecho que se repetirá más veces en la obra), dirigiéndose a ella con exclamaciones por habérsela llevado de su lado.
La madre de Pármeno era tan conocida como ella: todos la llamaban
Todos la convidaban
Todos la fiaban.
Si su hijo fuera como ella no
andarían ellos quejosos, pero ella se dará maña para atraerlo “Yo lo haré de mi hierro si vivo”
---- ¡Atención
a esta idea de la muerte. Atención a la idea de que la madre de Pármeno pudo
ser su maestra y ella es la sucesora, ¿tendrá sucesora Celestina?
- Celestina –van llegando a casa, recordad que estamos en la calle, de camino- Habla del conocimiento que tiene de Calisto, le califica de loco y franco, ni a él le apenará gastar, ni a ella andar, vuelve con un refrán “Bulla moneda y dure el pleito lo que durare”,
El DINERO todo lo puede, es otro
elemento, junto AL AMOR y a la MUERTE, igualatorio
de las clases sociales.
Como va a ir
hacia casa de Melibea, se para de nuevo con parsimonia a describir la
impaciencia de estas amantes, lo hará con conceptos y acciones contradictorias,
que muestran la propia contradicción de estas muchachas “Hácense siervas de
quien son señoras, su claridad les oscurece el alma.....” Son extremistas y
caprichosas.
Sempronio
debería abandonarla aquí y ella se lo insinúa, pero continuará hasta casa y
allí le veremos en parecida situación como la que acaban de describir ellos:
con Elicia, su amada, enredado en las redes amorosas (¿aunque en el mismo plano?)
Este acto tres
se cierra con el conjuro de Celestina, su Hechicería llevada a escena.
CONJURO (Final del acto III):
“Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de
la corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los
sulfúreos fuegos que los hervientes étnicos montes manan, gobernador y veedor
de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres
furias, Tesífone, Megera y Aleto, administrador de todas las cosas negras del
regno de Éstige y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales, y litigioso
caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de
espantables y pavorosas hidras”.
Celestina
conjura a Plutón, Dios de los
infiernos, de las regiones sulfúreas (descripción habitual, ingenua de dar
materialidad al ámbito de lo infernal; señor de los infiernos, que también se
representaron desde la antigüedad bajo un Volcán, los sulfúreos montes étnicos
(del ETNA) manan, el magma, el fuego, la oscuridad, todos estos atributos del
reino de la monstruosidad en que nuestro imaginario común cultural ha ido
rodeando al infierno.
Estos serían
los halagos a Plutón, como vemos el mismo procedimiento que ha usado con Pármeno,
primero halagar. Esta sería una invocación.
Luego la petición,
le pide a Plutón que se acerque a ella y se envuelva en un hilado que tiene
allí presente: “Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula,
te conjuro por la virtud y fuerza destas bermejas letras, por la sangre de
aquella nocturna ave con que están escritas, por la gravedad de aquestos
nombres y signos que en este papel se contienen, por la áspera ponzoña de las
víboras de que este aceite fue hecho, con
el cual unto este hilado; vengas sin tardanza a obedescer mi voluntad, y en
ello te envuelvas, y con ello estés sin un momento te partir, hasta que Melibea
con aparejada oportunidad que haya lo compre; y con ello de tal manera quede
enredada, que cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder
mi petición; y se le abras y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto, tanto
que despida toda honestidad, se descubra a mí, y me galardone mis pasos y
mensaje”
Plutón
envuelto en el hilado debe ir con ella a casa de Melibea y cuando esta lo coja,
lo vea, lo toque, debe envolverla en sus embrujos para que derretida por el
amor de Calisto se lo jure a ella (Celestina). ¡Sin olvidar claro, el galardón
(pagarle)!
Después,
poniéndose a la misma altura de Plutón le amenaza, diciendo que si no va en su
ayuda, se acordará de ella. “Y esto hecho, pide y demanda de mí a tu
voluntad. Si no lo haces con presto movimiento, ternásme por capital enemiga;
heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas
mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre; y otra y otra
vez te conjuro. Así, confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi
hilado, donde creo te llevo ya envuelto”
Es curioso
porque le amenaza con cosas que no nos podemos hacer a la idea de cómo se
harían: heriré con LUZ tus cárceles, acusaré tus mentiras, apremiaré tu nombre.
Y así
envuelto te llevo a donde MELIBEA.
Nada más terminar de amenazar a Plutón, una mujer que nos ha parecido tan fiera, se hecha a temblar camino de la casa de la muchacha. Un monólogo que merece la pena analizar
Peter E.
Russell tiene un artículo sobre la magia en La Celestina que lo explica.
Resulta que nosotros pensamos que Celestina ha actuado exclusivamente como
alcahueta entre Calisto y Melibea, y que toda aquella parafernalia de las
invocaciones, los conjuros, las brujerías y el hilado hechizado era un recurso
efectista que sólo pretendía dar colorido a la novela (pues es protonovela, y
no teatro, como suele suponerse, aunque se llame Tragicomedia). El profesor
Russell nos quita la venda de los ojos. Resulta que "en la España de la
época de Rojas, a todos los niveles de la sociedad, entre teólogos y
sacerdotes, juristas, nobles y plebeyos, por regla general se creía en la
magia". La magia surtía verdadero efecto y, a pesar del supuesto
escepticismo, todos creían en ella. La teoría de la magia y la hechicería se
conocía sobre todo por un famosísimo tratado llamado Malleus maleficarum
(h. 1484), redactado por dos inquisidores alemanes. Entre otras cosas, estos
especialistas declaraban que la magia tenía especial efectividad en las
cuestiones amorosas.
Russell
destacaba en su artículo que la bruja Celestina (más bruja que alcahueta, al
parecer) se ajustó perfectamente a los manuales de brujería en su conjuro.
Aparte de las distintas sustancias y objetos, era importante el papel con los
nombres de los "enamorados" y el aceite serpentino. El aceite
serpentino era una ponzoña peligrosísima, pero sumamente efectiva. Téngase en
cuenta que el demonio tiene especial tendencia a disfrazarse de serpiente, así
que puede disfrazarse en el hilado que Celestina le entregará a Melibea. Esta
técnica de enamoramiento por conjuro se llamaba philocaptio. En cuanto
el hilado está en manos de Melibea, ésta se consume de pasión por Calisto...
Muchos críticos no se explican ese cambio repentino en la actitud de Melibea, y
lo consideran absurdo y ridículo. Pero eso es porque ignoran los fulminantes
efectos del aceite serpentino. El perverso demonio, enredado en el
hilado, desata de este modo una furibundia sexual en Melibea, pues
estaba comprobado que el aceite serpentino provocaba un "crudo y fuerte
amor" que obligaba a las melindrosas doncellas a "despedirse de toda
honestidad", víctima de una "terrible passión" que no
comprendían. En el auto décimo, cuando se le pregunta a Melibea por el cambio
psicológico que se ha operado en ella, dice "que me comen este coraçón
serpientes dentro de mi cuerpo". Así es como operaba la philocaptio.
(alusión a
Russel tomada del blog Las luciérnagas no
tienen pilas)
Hoy, como ya no se hila, no habrá que tener
ojito con los hilados, pero tal vez sí con otras cosas.
MONÓLOGO
CAMINO DE LA CASA DE MELIBEA:
Esta es la
demostración de que Fernando de Rojas, no crea estereotipos de personajes, sino
seres reales, humanos: poderosos, fanfarrones, pero con miedo en su intimidad,
en este Monólogo (el teatro español se estrena aquí magníficamente, con estos
monólogos, dignos de un Shakespeare, el personaje se desnuda ante el lector-¿espectador?-).
Celestina va pensando que tiene que obrar con cautela, pues y si la pillan en
el camino y si Pleberio la sorprende?, entonces no escaparía de ser emplumada (acaba
de contarle a Sempronio que la madre de Pármeno fue tres veces emplumada,-
proceso de burla para denigrar a las que creían brujas-), por eso repasa todo
lo que ha visto u oído en el camino:
Cuatro hombres
ha topado, tres se llamaban JUAN, y dos de ellos eran cornudos.
No se ha
tropezado.
No se le han
trabado las faldas.
No le han
ladrado los perros / no ha visto cuervos
La primera
palabra que oyó fue de achaques de amor
Si pagara ella con la vida, amargas CIEN MONEDAS serían las que ha recibido. Pero si no llega a la casa ¿qué dirá Calisto?, ¿Qué dirá Sempronio?, ahí está el dinamismo de su monólogo, ella misma interrogándose, imaginando los insultos que recibiría. Lo mejor es la moderación (ajá, cualquiera lo hubiera dicho hace un rato en el CONJURO), seguir adelante con precaución (a fin de cuentas lleva al mejor aliado –el Diablo- en el bolsillo).
CELESTINA:COMENTARIO FRAGMENTO ACTO IX:
(Intervención
de Areúsa cuando están comiendo en casa de Celestina y aparece
Lucrecia, enviada por Melibea, buscando a Celestina)
1.- TEMA: La Libertad de no servir a nadie.
2.- ARGUMENTO: Areúsa contesta a Celestina y está de
acuerdo con ella en que las que viven encerradas no gozan su mocedad
ni pueden hablar con nadie, por eso ella prefiere vivir sola,
principalmente dados los tiempos que corren, en que las señoras solo
saben aprovecharse y maltratar a las criadas. Por eso (vuelve a
repetir al final) prefiere su pobreza antes que la esclavitad
con la riqueza ajena.
3.- ESTRUCTURA:
Formalmente el texto llama la atención por las dos
series de interrogaciones y exclamaciones que pueblann la
intervención de Areúsa. En medio de las dos una frase explicativa
que se repite al final del texto: “Por esto me vivo sobre mí desde
que sé...” Por eso, madre, no he querido más vivir....”
Temáticamente el texto es la explicación, la causa
(por esto) por la que Areúsa dice que es mejor ser dueño de uno
mismo. Ella acaba de decir en otra intervención anterior que 2cada
uno es hijo de sus obras”; había reivindicado que cada uno de por
sí se ganara su virtud, es lógico que ahora nos dé todo lujo de
detalles de porqué ella prefiere ganárselo a solas, siendo SEÑORA
de sí misma, sin tener que llamárselo a otra
4.- RECURSOS DEL LENGUAJE
Hemos dicho que se trata de una explicación, así que
Areúsa comienza diciendo:
ESTAS que sirven a señoras: no gozan deleite
ni conocen premios de amor
nunca tratan con iguales: DE TÚ A TÚ
El texto hace una enumeración de posibles
“conversaciones”, el lenguaje es directo se pasa a la 2ª persona
del verbo.
El nombre de señora merece para Areúsa estos
tres adjetivos: duro, grave, soberbio .
Por esto, dice, me vivo sobre mí desde
que me sé conocer que jamás me precié de llamarm,e
de otra, sino mía (observad esta insistencia en la primera
persona), en especial (mayormente) ESTAS SEÑORAS que ahora se usan:
- que las tienen (a las criadas) denostadas,maltratadassojuzgadas
si han de casarlas, levántalas un caramillo
pídenles
danles
échanles (irás,
destruirás)
Y otros dobletes:
esperan galardón-------sacan baldón
esperan ser
casadas----salen denostadas
esperan-------------------salen...
(recordar en ACTO I lo que le dice CELESTINA A PÁRMENO:
“estos señores de este tiempo”)
Nunca oyen su NOMBRE PROPIO sino:
“tiñosa, bellaca, golosa, puerca, sucia, necia,
desaliñada, ladrona, mala mujer”
Todo esto” adornado” con una serie de acciones que
les achacan, volvemos a ver, pues, enumeraciones y paralelismos
sintácticos, que cobran mayor relieve y significación con esas
interrogaciones a las que va añadiendo el apelativo.
Para al final volver a repetir su : POR ESO, MADRE (una vez mñás)
prefiero yo ser SEÑORA en mi pequeña casa, que
no sojuzgada en sus palacios (CAUTIVA)Es el precio de la LIBERTAD, ser señora de una misma aunque pobre, frente a la esclavitud con grandes señores. Es el YO frente al TÚ.
CONCLUSIÓN:
Es una vez más el otro tema de la obra, criados y señores se
enfrentan, ninguno respeta su papel, cada cual solo piensa en sí y
en aprovecharse. Poco bueno puede obtenerse de aquí.
Fernando de Rojas nos prepara poco a poco el terreno, Areúsa se
dibuja como el personaje popular con más impronta personal y que más
claro tiene su meta y sus reivindicaciones. Todo esto sucede en el
acto IX el personaje se nos acabará de dibujar al final de la obra,
cuando ella tenga que decirle a Elicia que espabile, que son las
herederas de Celestina y que esta les ha enseñado otras artes,
cuando llegue también la venganza sobre los amantes Calisto y
Melibea.
LA CELESTINA, ACTO XX (última intervención de Melibea)
TEMA.- Decisión por parte
de Melibea de suicidarse, relato a su
padre.
ARGUMENTO.- Melibea acaba
de ver que Calisto ha muerto al caer por la escala y decide resueltamente que
ella también quiere morir.
Envía
con un recado para su padre a la criada Lucrecia para poder quedarse sola y se
encierra en la torre así no podrán impedirle su resolución. Desde la torre
encerrada cuenta a su padre el relato de sus amores y el fin que ha tenido du
amante, por lo que ha resuelto morir también, le confiesa su amor de hija y le
pide perdón; pero que nada impida su muerte, hace más bien un ruego: que ssea
perdonada y enterrada junto a su amor.
ESTRUCTURA: Temáticamente,
el texto desglosa el tema que hemos dicho, en varios apartados; Melibea ha
tomado su decisión y se lo dice a su padre, pidiéndole que no la interrumpa.
Después y tomando los últimos sucesos declara que ella es la culpable de todos.
En un tercer apartado, suponiendo la sorpresa de su padre, le da detalles de su
amor y le cuenta la historia que el espectador ya sabe. La parte final de este
acto sería una invocación sentida hacia Calisto como algo aún vivo. Concluyendo
con la idea del principio: ruego de PERDÓN a sus padres y encomendándose a
Dios.
Formalmente: Aparentemente el texto no tiene ninguna división,
es la exposición de los motivos de un comportamiento, de un personaje, que
desea hacerlo lo más rápidamente posible y como tal brota de su boca
precipitada y exaltadamente. Carece por tanto de puntos o apartados, si bien
podemos rastrear en el análisis detenido algún rasgo que va cambiando
onduladamente el tono y el modo de la exposición.
1ª PARTE: Ruego—Padre mío (vocativo)
|
Imperativos + vocativo
|
---No
interrumpas
---Oye,
Padre
2ª PARTE: Declaración de
culpabilidad, uso repetido del YO, YO, YO…
3ª PARTE: Historia de su Amor,
relato de hechos encadenados: Muchos días son pasados/ Esta pasada noche,
encuadrando la historia en estos complementos adverbiales. Uso reiterado de
FRASES EXCLAMATIVAS.4º PARTE FINAL: ruego de nuevo, ¡Oh Padre mío, muy amado!
(invocación)
Ruégote
|
Toma
Recibe
Dios quede
con los dos.
Un análisis pormenorizado nos
lleva a descubrir -igual que lo hemos hecho en otras partes de la obra-
enumeraciones, paralelismos, repeticiones, que en este caso concreto subrayan
la pena del personaje. Por un lado nos muestran su sentido de culpabilidad (yo dejé, yo quité,
yo…), por otro su exaltación (interrogaciones, exclamaciones, vocativos,
imperativos) que nos confirman su acelerado proceder (así en la antítesis
“llegado es mi fin, mi descanso, tu pasión / llegado es mi alivio –tu pena”).
Las razones que ya había
pronosticado Celestina sobre el loco amor (el corazón embragado de pasión tiene
oídos cerrados al consejo…no tengo memoria para la gran turbación, etc.).
No falta en medio de este texto
sentido y explicativo –con la parsimonia y la detención acostumbrada- un REFRÁN
que sentencia la actitud de Melibea “No digan que por mí …”
Dramáticamente el texto es de
nuevo una repetición para el espectador que toma conciencia de la gravedad de
los hechos al sentir que él ya conoce toda la historia antes que el padre de la
protagonista; todo ha sido tramado por terceros,
el aviso del autor en el prólogo vuelve una vez más a cumplirse.
La CELESTINA ACTO XXI (Planto de Pleberio)
TEMA.- Desconsuelo e Pleberio
ante la muerte de su hija. Repaso de su vida.
ARGUMENTO.- En el acto XX Melibea
acaba de comentar a su padre la decisión de suicidarse, hecho que ya ha tenido
lugar, ahora Pleberio cuenta a su mujer lo sucedido y él expresa su dolor
interrogando a la muerte por este traicionero arrebato, pensando lo engañosa
que es la vida, las trampas que tiende el amor y sus venganzas, lo inalcanzable
e impredecible de la Fortuna. Para determinar con su queja sobre el mundo, por
haber nacido, por tener conocimiento de las cosas, por seguir solo en este
valle de lágrimas.
ESTRUCTURA.- Temáticamente
el texto podría dividirse en varias partes:
- Se dirige a su mujer dando cuenta de lo sucedido y envidiando su desvanecimiento.
- Se dirige a él mismo y se pregunta para qué y para quién trabajó, amasó fortuna o llegó feliz a la ancianidad.
- Se dirige al mundo llamándolo (¡oh mundo, mundo!) e interrogándolo, lo mismo hace con el amor (¡oh amor, amor!)
- Pronostica su futuro oscuro, apenado.
Formalmente:
- En la primera parte aparece el Yo de Pleberio y el TÚ de Alisa-su mujer-, con verbos e presente e imperativos rogándole le acompañe en su dolor. Las exclamaciones son abundantes.
- Hay una segunda persona que no es más que la suya propia en que se interroga cómo aún sigue vivo.
- Habla personificando a la FORTUNA, al MUNDO, y al AMOR, siempre con la fuerza arrolladora de una 2ª persona alegórica: “Muchos mucho de ti dijeron/ prometes mucho/ corremos por los prados de tus vicios/ Québranos el ojo…
- Vuelve EL PRESENTE y se suceden unas frases paralelas encabezadas por el interrogativo y desesperante por qué.
En realidad a esta estructura se
llega tras una lectura detenida, pues el texto es uno de los monólogos más
extensos de la obra, con tan solo dos o tres puntos y aparte. Pleberio mezcla
todas sus interrogaciones y exclamaciones en un discurso hilado sin descanso,
sin tregua, con el corazón fatigado y apenado.
Si dividíamos los discursos o
diálogos de la Celestina en SENTIMENTALES Y ARGUMENTATYIVOS, este es quizá la
mejor muestra de discurso sentimental, en boca de un personaje que no muere
teóricamente, pero que queda muerto en vida como espectador aterrado de lo
ocurrido; es quizá con el que de verdad Fernando de Rojas desea identificar al
lector o al espectador de butaca (él tenía conciencia de la oralidad de la
literatura). Si la reflexión la hubiera hecho Rojas tal como la hace en el
prólogo, no tendría la carga emotiva que tiene en boca de Pleberio.
Para lograr todo esto:
1.
Reflexión moral
2.
Dolor final de la obra
3.
Consecuencias del loco Amor
4.
Emotividad con los personajes
Fernando de Rojas ha vuelto a
hacer uso una vez más de los recursos tantas veces destacados en la obra:
1.
Paralelismos: Laguna llena de cieno; prado lleno
de sierpes; fuente de cuidados; río de lágrimas; mar de miserias…
2.
Concatenaciones: Porque no me dando vida, no
engendrara a Melibea, no nacida, no amara, no amando no…
3.
Antítesis: Quiébranos el ojo-úntanos con
consuelo // Enemigo de amigos—amigo de enemigos.
4.
Metáforas: Exclamaciones e inerrogaciones, todos
estos recursos de forma cumulativa y directa (personificación) para lograr este
propósito que temáticamente cierra la obra, el DESCONSUELO DEL PADRE tras
reflexionar sobre la vida, el amor, y la Fortuna, tema medieval, que a pesar de
la liberalidad renacentista en otras partes, atenaza la obra.
Vamos a tener unos días de VACACIONES y tenemos que pensar que debemos ir a la Biblioteca, a la estantería de mi casa, a la librería a buscar un buen libro del QUIJOTE y tengo que empezar a leer.
Me pasará como con la Celestina, que me enfrentaré a una lengua antigua, a un discurso elaborado con calma, con muchas explicaciones, porque si algo quiere demostrar Cervantes, es que no debemos tener prisas en la vida, debemos tomarnos las cosas con calma, disfrutarlas.
Por tanto mi recomendación es que las disfrutéis.
A la vuelta de vacaciones todo el mundo deberá traer leídos los VEINTISIETE primeros capítulos como mínimo, si se quiere leer entero, bitte schön!!
Os propongo unas preguntas a resolver, por capítulos más o menos
Propuesta de trabajo para la semana 20-28 de Enero que no nos veremos en clase:
Seguir leyendo los capítulos del Quijote, ya me entregastéis las preguntas propuestas hasta el capítulo XXVIII, están bastante bien. Luego continuad hasta el capítulo treinta, ya veréis que pronto lo tenemos acabado, y no es por darnos prisa, sino porque luego las explicaciones, vendrán a asentar lo que solo entrevimos con esta primera lectura.
Cervantes , ya dijimos en clase, pensó posiblemente en principio escribir una novelita corta al estilo de las novelitas ejemplares, cuando se puso a redactar el Quijote. Abarca este comienzo, los primeros seis capítulos que conforman la PRIMERA SALIDA de D. Quijote. Es lo que los críticos han dado en llamar "El entremés de los romances".
Pero luego debió sentirse a gusto, escribiendo la novela y continuó una "segunda parte" (que no la que luego llamaremos segunda parte -es decir, el segundo tomo del libro, la tercera salida-) si os habéis fijado él va poniendo segundas y terceras partes, que los editores han mantenido al inicio de los capítulos, pero que hoy nos sirven de poco, si acaso para esto, para rastrear que Cervantes fue escribiendo la obra poco a poco.
Bien, como decíamos, él se siente cómodo y sigue escribiendo la obra, su idea primitiva era poner en ridículo las novelas de caballería, que en su época se leían como "churros" y que se estaban pasando en el asunto de las heroicidades de los caballeros, los poderes que tenían los magos que aparecían en ellas, en los desvanecimientos que sentían las amadas por sus caballeros, en las exageraciones que decían sobre la belleza de las mujeres, etc.
Todo esto era lo que quería ridiculizar Cervantes, y por tanto pensó en un hombre que se volvía loco por leer esas novelas de caballerías llenas de exageraciones y disparates. Pero hete aquí que según iba escribiendo pensó y ¿por qué no darle la vuelta al guante? (muchas veces nos pasa eso en la vida, la ironía nos salva situaciones que en principio parecía que eran ridículas) y pensó ¿ no será acaso que estas exageraciones muestran lo que la sociedad va abandonando, lo que la sociedad ya no tiene, lo que la sociedad ya no se atreve a defender?
Y con ese pensamiento el esquema de la primera salida: UN HOMBRE QUE SALE EN BUSCA DE AVENTURAS A PONER EN PRÁCTICA LO QUE HA VISTO EN LOS LIBROS DE CABALLERÍA---SE ENCUENTRA CON DIFICULTADES --ARREMETE CONTRA ELLAS---SALE MAL PARADO... / REGRESA A CASA le parece insulso, ese esquema repetido hubiera sido un aburrimiento, así que decide añadirle cuentecillos que él tiene escritos, novelitas que guarda en los cajones y que tiene cariño por ellas, quiere además "vengarse" de las dificultades que tiene para publicar, ahora sí que va a dar él a la imprenta pliegos que imprimir.
Lo inteligente es como lo hace:
Con la trama central de esa idea primera (el hombre loco en busca de aventuras...), la realidad donde la ha insertado (un lugar de la Mancha que él bien conoce) le va poniendo a la mano numerosas posibilidades:
- que se encuentre en los caminos a todo tipo de gente
- que encuentre molinos que acaban de traer como cosa novedosa de los Países bajos
- que haya robos porque hay delincuentes y gente mal nacida también por esos caminos
- que vaya a parar a Ventas que están en cada cerro de la estepa castellana
y es así como piensa que lo mejor sería poner a dos hombres (el esquema ya se lo prestan las novelas de caballería), caballero y escudero, dialogando e intercambiando opiniones para que la gente manchega se vea retratada en esa realidad.
Así que ese esquema lineal que podría haber terminado siendo un aburrimiento empieza a cobrar entidad con la técnica de intercalarle historietas, cuyos personajes protagonistas pasan a interrelacionarse de manera natural con los protagonistas -D. Quijote y Sancho- de la historia central. Y es así como se va complicando la novela y es así como se va complicando la realidad.
Por el Quijote desfilan todas las clases sociales: desde Galeotes y Pastores hasta Duques y Virreyes pasando por Jueces, comerciantes (sederos que van a Murcia), titiriteros, comediantes, bachilleres, curas y barberos.
En el Quijote ocurrirán toda serie de episodios, desde los caballerescos hasta los venteriles (mundo de arrieros y caminantes), pasando por los amorosos, religiosos (procesiones, penitencias, Sta Hermandad...) o los estudiantiles.
En el Quijote tendremos todo tipo de discursos, desde el caballeresco (retórico, arcaizante y lucido) hasta el venteril (rápido, irónico y deslenguado), pasando por el galante (también retórico, poético y sentimental), la sentencia popular (Sancho y la gente llana) y el de los bachilleres (entendido, preciso y novedoso).
Dentro de la obra encontraremos todo tipo de novelas, que se habían traído de Italia y empezaban a ponerse de moda: la novela sentimental, la novela morisca, la novela Bizantina o de aventuras, la novela picaresca y todo ello en el envoltorio de una novela de caballería.
LA TAREA VUESTRA ESTA SEMANA SERÍA IR ANOTANDO ESE TIPO DE COSAS QUE OS ESTOY CONTANDO, ES DECIR: DISTINTOS TIPOS DE DISCURSOS, DISTINTOS TIPOS DE GENTE QUE APARECE (POR SU CLASE SOCIAL O POR SU PROFESIÓN), DISTINTOS TIPOS DE NOVELITAS QUE VAYAN SALIENDO.
Examinados ya del QUIJOTE, y por tanto, con parte del final del RENACIMIENTO y parte del BARROCO adelantado, pues CERVANTES es autor a caballo entre uno y otro siglo, entre uno y otro movimiento.
Además queda visto con él ya prácticamente toda la prosa barroca, pues Cervantes nos deja en el libro del Quijote todo tipo de novelitas (la mayoría venidas de Italia, otras autóctonas -como la novela morisca-).
El compendio narrativo que hay en el libro -como ya se explicó en clase- tiene ejemplos de novela de aventuras (varias de ellas: La novelita del Cautivo, la de Camila y Anselmo), novela picaresca (los Galeotes / Ginés de Pasamonte), novela Sentimental (El Curioso Impertinente ), novela morisca (El Cautivo), novela de Caballerías, que es la propia historia de D. Quijote de la Mancha, la envoltura que abriga el resto de historias.
Si además se tiene en cuenta que el libro termina hablando del teatro, y, por tanto introduciéndonos ya en el tema del Boom del teatro barroco, nos daremos justa idea de la grandiosidad del QUIJOTE
¡¡¡¡Vivas a CERVANTES!!!!.
Vamos al Renacimiento, Vamos a Garcilaso. Necesito que cada uno me haga una biografía de Garcilaso, plazo: hasta el viernes 21 de Marzo.
Yo trataré en clase y debatiremos la ÉGLOGA TERCERA: Cerca del tajo...
Me pasará como con la Celestina, que me enfrentaré a una lengua antigua, a un discurso elaborado con calma, con muchas explicaciones, porque si algo quiere demostrar Cervantes, es que no debemos tener prisas en la vida, debemos tomarnos las cosas con calma, disfrutarlas.
Por tanto mi recomendación es que las disfrutéis.
A la vuelta de vacaciones todo el mundo deberá traer leídos los VEINTISIETE primeros capítulos como mínimo, si se quiere leer entero, bitte schön!!
Os propongo unas preguntas a resolver, por capítulos más o menos
ANOTACIONES Y PROPUESTAS DE TRABAJO:
I—VI.-primera salida de la primera parte,
pudo ser una comedia, el entremés de los
romances.
¿Qué
preparativos hace D.Quijote antes de salir de casa, cómo se le describe a él?
En realidad los protagonistas de las
noveles de caballería, eran Jóvenes apuestos, valientes, aguerridos y
valerosos, con familia noble, y nuestro caballero ya es ….Además todo sucedía
en tierras lejanas, Grecia, Inglaterra (El Palmerín), Gaula (Amadís), aquí todo
sucederá de manera cercana, en un lugar cualquiera de la Mancha…
En
el Cap. II hay un Romance que aparecerá en el cap.XIII de nuevo
¿Qué romance
va cantando D. Quijote cuando le encuentra su vecino?, buscarle.
Sale
¿a dónde?. Regresa a casa, ¿Qué dice el vecino al llegar con él a casa? ¿cuántos
días está en reposo?
VI.- Escrutinio: Qué obras salva de la
quema /qué obras condena /¿ porqué?.
VII.- los preparativos recuerdan al
ventero pasado, ¿qué llevan ahora y que este le
aconsejó?
VIII.- anécdota más conocida, ¿qué tiene
de simpática, qué tiene de atroz?, se interrumpe la historia,
¿por qué?
IX.- Se reanuda, ¿cómo?. ¿Quién es ese
Cide Hamete?
X.- Bálsamo, buscar Leyenda de la Mancha,
de Mago de Oz, escuchar Bálsamo de Fierabrás.
XI.- Cabreros, primer discurso, Edad
Dorada, valores.
XII.- Crisóstomo---Marcela, corrección de
palabras.
XIII.-Orden de Caballería y Linaje de
Dulcinea, ¿Sancho lo cree?.
XIV.- Discurso de Marcela. "La belleza es amable", idea de la LIBERTAD , ¿Qué piensas Tú?
XV Comienza uniendo capítulos y Cide
Hamete Benengeli.
XVI.- Maritornes, Busca el disco de Mago
de Oz “La leyenda de la mancha” y escucha las
canciones de Maritornes y noche
Toledana.
XVII.- Bálsamo de Fierabrás, ¿Qué es,
cómo se hacía?, será un elemento “recurrente”, que
se
repetirá en la obra.
XVIII Se van, nombre del Ventero nuevo.
Batalla de Carneros/ ovejas, ¿Qué ocurre, cómo
se describe
la batalla?, ¿nos damos cuenta que Cervantes nos describe hasta los últimos
detalles de las cosas que en realidad no existen y que cobraran vida delante de
nuestros ojos, por su palabra, y otras veces, de la cruda realidad, calla
cualquier detalle y tenemos que imaginarla?
Os seguiré poniendo propuestas de otros capítulos, al volver de vacaciones.
Vamos a intentar analizar, también para traerlo resuelto, unas oraciones para ir comprobando cómo estamos en ese terreno:
Mi hermano es un muchacho confiado en situaciones difíciles.
Mi hermano, que es un muchacho confiado, reacciona muy bien en situaciones difíciles.
Mi hermano siempre dice que hay que ser confiado en situaciones difíciles.
Os seguiré poniendo propuestas de otros capítulos, al volver de vacaciones.
Vamos a intentar analizar, también para traerlo resuelto, unas oraciones para ir comprobando cómo estamos en ese terreno:
Mi hermano es un muchacho confiado en situaciones difíciles.
Mi hermano, que es un muchacho confiado, reacciona muy bien en situaciones difíciles.
Mi hermano siempre dice que hay que ser confiado en situaciones difíciles.
Propuesta de trabajo para la semana 20-28 de Enero que no nos veremos en clase:
Seguir leyendo los capítulos del Quijote, ya me entregastéis las preguntas propuestas hasta el capítulo XXVIII, están bastante bien. Luego continuad hasta el capítulo treinta, ya veréis que pronto lo tenemos acabado, y no es por darnos prisa, sino porque luego las explicaciones, vendrán a asentar lo que solo entrevimos con esta primera lectura.
Cervantes , ya dijimos en clase, pensó posiblemente en principio escribir una novelita corta al estilo de las novelitas ejemplares, cuando se puso a redactar el Quijote. Abarca este comienzo, los primeros seis capítulos que conforman la PRIMERA SALIDA de D. Quijote. Es lo que los críticos han dado en llamar "El entremés de los romances".
Pero luego debió sentirse a gusto, escribiendo la novela y continuó una "segunda parte" (que no la que luego llamaremos segunda parte -es decir, el segundo tomo del libro, la tercera salida-) si os habéis fijado él va poniendo segundas y terceras partes, que los editores han mantenido al inicio de los capítulos, pero que hoy nos sirven de poco, si acaso para esto, para rastrear que Cervantes fue escribiendo la obra poco a poco.
Bien, como decíamos, él se siente cómodo y sigue escribiendo la obra, su idea primitiva era poner en ridículo las novelas de caballería, que en su época se leían como "churros" y que se estaban pasando en el asunto de las heroicidades de los caballeros, los poderes que tenían los magos que aparecían en ellas, en los desvanecimientos que sentían las amadas por sus caballeros, en las exageraciones que decían sobre la belleza de las mujeres, etc.
Todo esto era lo que quería ridiculizar Cervantes, y por tanto pensó en un hombre que se volvía loco por leer esas novelas de caballerías llenas de exageraciones y disparates. Pero hete aquí que según iba escribiendo pensó y ¿por qué no darle la vuelta al guante? (muchas veces nos pasa eso en la vida, la ironía nos salva situaciones que en principio parecía que eran ridículas) y pensó ¿ no será acaso que estas exageraciones muestran lo que la sociedad va abandonando, lo que la sociedad ya no tiene, lo que la sociedad ya no se atreve a defender?
Y con ese pensamiento el esquema de la primera salida: UN HOMBRE QUE SALE EN BUSCA DE AVENTURAS A PONER EN PRÁCTICA LO QUE HA VISTO EN LOS LIBROS DE CABALLERÍA---SE ENCUENTRA CON DIFICULTADES --ARREMETE CONTRA ELLAS---SALE MAL PARADO... / REGRESA A CASA le parece insulso, ese esquema repetido hubiera sido un aburrimiento, así que decide añadirle cuentecillos que él tiene escritos, novelitas que guarda en los cajones y que tiene cariño por ellas, quiere además "vengarse" de las dificultades que tiene para publicar, ahora sí que va a dar él a la imprenta pliegos que imprimir.
Lo inteligente es como lo hace:
Con la trama central de esa idea primera (el hombre loco en busca de aventuras...), la realidad donde la ha insertado (un lugar de la Mancha que él bien conoce) le va poniendo a la mano numerosas posibilidades:
- que se encuentre en los caminos a todo tipo de gente
- que encuentre molinos que acaban de traer como cosa novedosa de los Países bajos
- que haya robos porque hay delincuentes y gente mal nacida también por esos caminos
- que vaya a parar a Ventas que están en cada cerro de la estepa castellana
y es así como piensa que lo mejor sería poner a dos hombres (el esquema ya se lo prestan las novelas de caballería), caballero y escudero, dialogando e intercambiando opiniones para que la gente manchega se vea retratada en esa realidad.
Así que ese esquema lineal que podría haber terminado siendo un aburrimiento empieza a cobrar entidad con la técnica de intercalarle historietas, cuyos personajes protagonistas pasan a interrelacionarse de manera natural con los protagonistas -D. Quijote y Sancho- de la historia central. Y es así como se va complicando la novela y es así como se va complicando la realidad.
Por el Quijote desfilan todas las clases sociales: desde Galeotes y Pastores hasta Duques y Virreyes pasando por Jueces, comerciantes (sederos que van a Murcia), titiriteros, comediantes, bachilleres, curas y barberos.
En el Quijote ocurrirán toda serie de episodios, desde los caballerescos hasta los venteriles (mundo de arrieros y caminantes), pasando por los amorosos, religiosos (procesiones, penitencias, Sta Hermandad...) o los estudiantiles.
En el Quijote tendremos todo tipo de discursos, desde el caballeresco (retórico, arcaizante y lucido) hasta el venteril (rápido, irónico y deslenguado), pasando por el galante (también retórico, poético y sentimental), la sentencia popular (Sancho y la gente llana) y el de los bachilleres (entendido, preciso y novedoso).
Dentro de la obra encontraremos todo tipo de novelas, que se habían traído de Italia y empezaban a ponerse de moda: la novela sentimental, la novela morisca, la novela Bizantina o de aventuras, la novela picaresca y todo ello en el envoltorio de una novela de caballería.
LA TAREA VUESTRA ESTA SEMANA SERÍA IR ANOTANDO ESE TIPO DE COSAS QUE OS ESTOY CONTANDO, ES DECIR: DISTINTOS TIPOS DE DISCURSOS, DISTINTOS TIPOS DE GENTE QUE APARECE (POR SU CLASE SOCIAL O POR SU PROFESIÓN), DISTINTOS TIPOS DE NOVELITAS QUE VAYAN SALIENDO.
Examinados ya del QUIJOTE, y por tanto, con parte del final del RENACIMIENTO y parte del BARROCO adelantado, pues CERVANTES es autor a caballo entre uno y otro siglo, entre uno y otro movimiento.
Además queda visto con él ya prácticamente toda la prosa barroca, pues Cervantes nos deja en el libro del Quijote todo tipo de novelitas (la mayoría venidas de Italia, otras autóctonas -como la novela morisca-).
El compendio narrativo que hay en el libro -como ya se explicó en clase- tiene ejemplos de novela de aventuras (varias de ellas: La novelita del Cautivo, la de Camila y Anselmo), novela picaresca (los Galeotes / Ginés de Pasamonte), novela Sentimental (El Curioso Impertinente ), novela morisca (El Cautivo), novela de Caballerías, que es la propia historia de D. Quijote de la Mancha, la envoltura que abriga el resto de historias.
Si además se tiene en cuenta que el libro termina hablando del teatro, y, por tanto introduciéndonos ya en el tema del Boom del teatro barroco, nos daremos justa idea de la grandiosidad del QUIJOTE
¡¡¡¡Vivas a CERVANTES!!!!.
Vamos al Renacimiento, Vamos a Garcilaso. Necesito que cada uno me haga una biografía de Garcilaso, plazo: hasta el viernes 21 de Marzo.
Yo trataré en clase y debatiremos la ÉGLOGA TERCERA: Cerca del tajo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario