TEXTO 2 EBAU LAS NIETAS DE ESAS BRUJAS
La manifestación
feminista del día 8 ha sido distinta este año. Hay un rearme del activismo
frente a los vientos de violencia retrógrada.
DOMINGO 26 DE MARZO
DE 2017
HACE UN PAR de
semanas asistí, maravillada, a la monumentalmanifestación
feminista de Madriddel día 8 de marzo. Como poco éramos 60.000 o 70.000
personas, aunque la gran mayoría de los medios decidió ignorar semejante
noticia. Y hubo récords históricos de participación en
muchos otros puntos del planeta, desde la masiva movilización de
Asunción (Paraguay) a los 300.000 manifestantes de Montevideo (Uruguay), según
cifras de la policía. Algo ha sido distinto este año en el Día de la Mujer.
Algo parece estar tomando forma en las calles y en los corazones. Hay un rearme
del activismo frente a los vientos de violencia retrógrada que soplan por la
Tierra. Creo que los ciudadanos empezamos a comprender que los logros
democráticos están en peligro. Las conquistas sociales que nos costaron siglos
de muerte y sufrimiento pueden ser borradas de un plumazo por la nueva
barbarie, y entre esas conquistas está el anhelo de una sociedad igualitaria.
Sí, vamos a peor; el sexismo no sólo sigue perdurando en mayor o menor medida
en todo el mundo, sino que ahora, además, hay un neomachismo que avanza
pujante.
Recordemos que el
machismo es una ideología en la que nos educan a todos, así que hay mujeres
sexistas, de la misma manera que hay hombres feministas. Como los muchos
hombres que asistieron a la manifestación de Madrid. Recorrí de punta a punta
la Gran Vía, atiborrada de gente, entre ruido de tambores e ingeniosos carteles
(Tus machistadas me dan patriarcadas), y me emocionó comprobar que el
70% de los participantes eran muy jóvenes. Había un buen montón de chicos y
sobre todo una multitud de muchachas maravillosas, las hijas y las nietas que
no tuve, nuestras sucesoras, así como nosotras sucedimos a generaciones de
mujeres que se esforzaron por romper el hielo, aunque para ello tuvieran que
regarlo con sangre: las Marie Curie, las sufragistas, las parteras medievales
que ardieron en la hoguera. Allí, en esa noche festiva y entusiasta, me sentí
formar parte de una larguísima cadena. Viendo a las jóvenes que me rodeaban,
comprendí que yo les estaba pasando el testigo. Fue conmovedor.
EL MACHISMO ES UNA
IDEOLOGÍA EN LA QUE NOS EDUCAN A TODOS, ASÍ QUE HAY MUJERES SEXISTAS, DE LA
MISMA MANERA QUE HAY HOMBRES FEMINISTAS
Y es un testigo
precioso y cargado de historia, aunque haya sido siempre una historia
silenciada. Ana
López-Navajas es una investigadora formidable de la Universidad de
Valencia que publicó un estudio en 2014 en el que demostraba la ausencia de
figuras femeninas en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO). De hecho, sólo el 7,6% de los referentes culturales, humanísticos y
científicos que aparecen en los libros de texto son femeninos: aprendemos una
cultura y una ciencia sólo de hombres. Y no es porque no hayan existido mujeres
extraordinarias a lo largo de la historia, sino porque el sistema patriarcal se
ha encargado de borrar su memoria. Por eso López-Navajas lleva más de ocho años
preparando una base de datos para incluir mujeres en los contenidos de la ESO,
un trabajo monumental y épico por el que Ana acaba de ganar el premio
Avanzadoras de Oxfam Intermón.
La importancia de
esta base de datos es tal que puede dar un vuelco a nuestra concepción del
mundo: “Por ejemplo, el nacimiento de la ópera va unido a Monteverdi, pero
también a Francesca Caccini, conocida y famosa compositora. Ella fue la primera
que sacó la ópera de Italia para representarla en Varsovia, y a partir de ahí
empezó a difundirse. Fue Sophia Brahe la que realizó en su mayor parte –casi
completamente– las tablas que después utilizó Kepler. La primera literatura de
autor, más antigua que Gilgamesh y los Veda, es La exaltación a Inanna,
de la sacerdotisa acadia Enheduanna, a quien también pertenecen las primeras
notaciones astronómicas. Y hay un sinfín más. Tantas, que la historia tal como
la conocemos se descompone”, explica Ana, que espera tener la base operativa el
próximo verano. Unas chicas llevaban en Gran Vía este cartel: “Somos las nietas
de todas las brujas a las que no pudisteis quemar”. En efecto. Y también de
todas esas mujeres prodigiosas que contribuyeron al conocimiento y a la belleza
del mundo y que fueron silenciadas por el patriarcado, de la misma manera que
la mayoría de los medios de comunicación silenciaron las manifestaciones del 8
de marzo. (Rosa Montero)
COMENTARIO
RESUMEN:
El
texto trata de informarnos sobre cómo fue la manifestación del 8 de Marzo, día
de la mujer en Madrid, ya que a pesar del gran número de asistentes, así como
lo hicieron en otros países, la noticia fue silenciada.
Rosa
Montero expresa sus sentimientos y emociones en la manifestación, pensó que las
cosas están cambiando, que había gente joven y muchos hombres también, y que le
dio la sensación de que ella estaba pasando el testigo a las chicas jóvenes.
Paralela
a esta información nos da a conocer una base de datos sobre mujeres que han
intervenido en la historia en todos los planos y que estará listo en verano.
Tal vez a partir de esta base sea imposible seguir silenciando la presencia de
la mujer, su trabajo, su empeño.
COMENTARIO CRÍTICO:
Rosa
Montero es una periodista y novelista reconocida por sus ideas liberales, su
lucha continua al lado de feminismo activo, siempre con su ejemplo, de mujer
trabajadora, lúcida, e integradora en sus manifestaciones, de opiniones,
minorías, guerras domésticas.
Por
tanto es muy propio de Rosa M. pedir difusión para esa manifestación de la que
fue testigo como mera ciudadana, pero como periodista no puede tolerar que no
se le haya dado relevancia, no haya servido de trampolín para mejores
discusiones sobre las posibilidades que ofrece la sociedad a la mujer, no se ha
analizado, tal y como ella apunta, los aires nuevos que parecía se mostraban en
esa manifestación, por el tipo de gente que acudió, por lo escrito en las
pancartas.
Realmente
estoy con la autora en la necesidad de dar a conocer datos, de hacer propuestas
buenas, de procurar que lo que se da por hecho, que “el machismo disminuye”
-Ella pone que vamos a peor- se revise, es lo que nos dice “Recordemos que el
machismo es una ideología….”
Estimo
el entusiasmo de Rosa M. en algunos de sus párrafos “muchachas maravillosas,
las hijas y nietas que no tuve” o “Fue conmovedor” “Todas esas mujeres
prodigiosas que contribuyeron al conocimiento y a la belleza del mundo” en la
parte final. Es necesario gente implicada, e, incluso, implicada emocionalmente
para cambiar las cosas.
TIPOLOGÍA DE TEXTO:
Es
un texto mixto claramente, de información y valoración, por tanto informativo
y argumentativo. Para apoyar mi afirmación de que es un T. informativo
haría ver que se dan datos, fechas y lugares concretos, así como la información
que da sobre un estudio que está realizando una investigadora.
Para
apoyar mi afirmación de que es un T. argumentativo diría que está escrito en
primera persona (asistí, recorrí, comprendí), que cuenta los hechos desde sus
ojos y que nos transmite esa emoción que sintió al ver a la gente y lo que se
pedía o cómo se hizo. Hay por tanto una clara función expresiva por parte
de la autora de mostrarnos su emotividad y su deseo de que todos tomemos
conciencia de ello.
El
texto está trufado de nombres femeninos relevantes en la historia, Marie
Curie (personaje del que escribió hace dos años una “novela”), Francesca
Caccini Sofía Brahe o mujeres genéricas: las sufragistas, las parteras
medievales, las brujas que quemaban. Que aportan datos informativos para todos.
Es
un texto al que podríamos asignarle una estructura encuadrada, es decir
se nos informa de la manifestación, se despliegan luego datos y se habla sobre
la educación de todos y la carencia de datos en los libros, para al final del texto, retomar el tema: se ha
silenciado siempre a las mujeres y aún este año el colmo es que se haya
silenciado la manifestación de ese 8 de M.
Análisis
sintáctico: “Recordemos que el machismo es una ideología en la
que nos educan a todos, así que hay mujeres sexistas y hombres
feministas”
Es
una oración compuesta de cuatro proposiciones:
1ª
Recordemos esto*
2ª
* que el machismo es una ideología a*educadora*, así que ***
3ª
*Nos educan a todos en ella*
4ª
***así que hay mujeres sexistas y hombres feministas
Como
vemos la 1ª es una O. que como Principal incluye las otras tres como CD. Es una Oración que no tiene Sujeto expreso (nosotros) y un SV con N. Recordemos y
CD esto.Es por tanto, predicativa, transitiva, enunciativa, afirmativa.
La
2ª es Una P.S.Sustantiva que a su vez es compuesta, su principal es atributiva,
tiene como sujeto el SN el machismo, y el resto SV: es núcleo, SN atributo: una
ideología en la que nos educan a todos. Este atributo como SN tiene el núcleo
ideología, y como CN una P:S: adjetiva de relativo la P 3ª. Y la P 4ª que es
una subordinada adverbial consecutiva.
La
3ª P. tiene un sujeto genérico o impersonal, equivalente a una impersonal refleja “se nos educa”, el
pronombre nos y el S. Pr. a todos serían C.I y el S. Pr. en la que (equivalente
a en ella), sería C. de Rég. Que sustituye a “en esa ideología”, su
antecedente.
La
4ª P. es consecutiva a la acción de educarnos a todos en el Machismo, por lo
que la incluyo en la Subordinada 2ª. Equivaldría a una adverbial consecutiva
introducida por la locución así que, nexo, y el resto es una impersonal de
verbo haber en 3ª persona, el SN múltiple “mujeres sexistas y hombres
feministas” haría de CD de esta oración.
DEFINE:
Tambores.-
Nombre concreto,
con variación de gén/nº, en este caso masculino/pl. Es un nombre que hace el
plural en –es, por terminar en consonante. Significa instrumento de percusión,
que tiene una piel tensa sobre una armadura redonda o tambor. También puede ser
el mero aro del tambor, que se usa para bordar. Hay otras acepciones como el
tambor del motor de un coche.
A
veces puede usarse en sentido figurado “se oyen tambores de guerra”, ante una
situación tensa
Patriarcal.- Adjetivo, invariable en cuanto
a gén. Derivado del sustantivo patriarca, en el texto hay además otro derivado,
este como nombre, patriarcado. Etimológicamente vienen de la misma raíz que
padre, y remiten a este significado, “lo propio de un sistema de padres”, de un
sistema de prevalencia en este texto, del poder del hombre como varón. Su
contrario sería matriarcado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario