sábado, 30 de noviembre de 2013

Teatro de VALLE INCLÁN- LUCES DE BOHEMIA.

 El contenido de esta entrada entraría dentro del Tema 4 de la PAU (El Teatro español en el primer tercio del sigloXX. (Está tomado del antiguo libro de COU, editorial Anaya)

El desarrollo del teatro español durante el primer tercio de siglo (y durante bastantes años más) ofrece una clara dicotomía. De una parte, un teatro que triunfa porque goza de un favor del público burgués y de unos empresarios atentos a sus gustos (será el teatro benaventino, "el llamado teatro poético", cierto teatro cómico...) De otra parte repetidos intentos de renovación que , con muy contadas excepciones, se estrella contra las barreras comerciales o el gusto establecido (los límites de tolerancia crítica del mundo burgués) será un teatro que no solo se propone nuevas formas dramáticas, sino que quiere plantear hondos problemas, existenciales o sociales, para sacudir la conciencia de un público dormido o llegar a un público desatendido.

Valle-Inclán o Lorca, síntesis y ejemplos máximos de tales inquietudes, se alzan como las dos cumbres indiscutidas, no solo del teatro español de nuestro siglo, sino de los tres últimos siglos, a la vez que constituyen dos figuras eminentes en el teatro mundial.

Por tanto decíamos que hay que tener en cuenta, como dijimos en clase, condicionantes tremendos para el teatro de principios de siglo:

CONDICIONANTES ECONÓMICOS (empresarios y clase burguesa como espectador)     

CONDICIONANTES IDEOLÓGICOS (capacidad autocrítica del público burgués)

CONDICIONANTES ESTÉTICOS (las fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales)

Por eso también podría hacer una división entre EL TEATRO QUE TRIUNFA (teatro costumbrista, teatro en verso y T.cómico) y EL TEATRO QUE PRETENDE INNOVAR ( el de Valle, Lorca y, en los años treinta una nueva veta cómica de Poncela o Mihura)

Para estudiar a Valle Inclán, y conocer en profundidad su teatro, con el estudio de LUCES DE BOHEMIA ve a este documento:



Del TEATRO DE LORCA os diré que su temática profunda no es distinta de la que reside en su poesía. El hispanista francés A. Belamich la resumió con fórmulas como estas: "El mito del deseo imposible", "el conflicto entre la realidad y el deseo".
Según García Posada el elemento neurálgico del universo lorquiano es la frustración.

Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o a la muerte, amores marcados por la esterilidad. En varias obras, ello aparece encarnado en mujeres.

Lo que frustra a Lorca se sitúa en un doble plano: el metafísisco, las fuerzas enemigas son el Tiempo y la Muerte. y el social, los prejuicios, las convenciones, los yugos sociales que impiden la realización personal.

Él entiende la tragedia en el sentido clásico de los grandes mitos de Esquilo, su teatro tiene también ese afán didáctico. La tragedia, en cambio, de Valle, ya hemos visto que es una tragedia grotesca, donde tanto la realidad, como el lenguaje y los personajes, se ríen de las situaciones, tienen algo de bufo y son hiperbólicos..

Lorca, que convivió con Dalí y Buñuel, traslada al teatro sus experiencias vanguardistas, sus misterios o comedias imposibles, donde se puede ver el influjo surrealista. Ejemplo sería El Público (de la que solo se salvó un borrador de 1930 no definitivo), es una especie de "Auto sacramental" sin Dios, cuyos personajes encarnan las obsesiones y los secretos del poeta: Una acusación a la sociedad ("el público"), que condena al homosexual; una crítica de quienes no reaccionan valiente y dignamente contra la represión y la proclamación de que todo amor es lícito, todo ello expresado de forma alegórica.
Formaría parte también Así que pasen cinco años, un joven partido entre dos amores, por un ansia de paternidad imposible.

La plenitud de su arte dramático y un éxito multitudinario y sin fronteras le llegarían a partir de 1935, después que él durante la República ha estado dirigiendo el grupo estudiantil de teatro la "Barraca", llevando nuestro teatro clásico por los pueblos de España, para educar al público.

BODAS DE SANGRE (1933): una Andalucía quintaesenciada que cobra valores universales como la Grecia de la tragedia clásica, el verso se mezcla con la prosa, dando lugar a verdaderos "coros". Se basa en un hecho real, una novia que se escapa con su amante el mismo día de la boda, una pasión que desborda barreras sociales y morales, en torno a un marco de odios familiares y venganzas.

YERMA (1934) es el drama de la mujer condenada a la infertilidad, con todo su alcance simbólico, el ansia insatisfecha de la maternidad, el anhelo de realizarse frente a la sumisión del marido (gran éxito, con grandes críticas de los tradicionalistas)

LA CASA DE BERNARDA ALBA, quizá la más representada, adaptada y comentada, se trata de autoritarismo y represión, las hijas que encarnarán desde la más pasiva sumisión, hasta la rebelión imposible. 

Las raíces de la frustración nos remiten al plano metafísisco (moral), pero sobretodo social (orgullo de casta y condición de la mujer).
Una atmosfera sofocante, donde parece faltar el aire, el agua... la libertad (un pueblo sin río, con pozos) Un poder irracional. el de Bernarda (Yo no pienso...Yo ordeno); en su misma deformidad Bernarda alacanza su fuerza, una grandeza que la sitúa dentro de los personajes del teatro universal.

En todo su teatro aparece la fuerza de la poesía, los bailes, las nanas, el coro que canta en Yerma, los romances en Bodas de Sangre, los cantos de los segadores y las nanas de la abuelita aquí en La Casa de Bernarda Alba.

Su teatro sigue teniendo vigencia y se representa en todos los teatros del mundo.

No hay comentarios: