lunes, 18 de noviembre de 2013

Generación del 27


GENERACIÓN DEL 27, Tema 3 de la PAU ( Vanguardias y Poesía del 27)
FUENTES - INFLUENCIAS – ANTECEDENTES:
  1. Poesía tradicional medieval(Gil Vicente, Meendinho, Juan del Encina, etc.)/Poesía tradicional S.Oro (romancero de Lope)/ Vanguardia de Góngora / Bécquer.
  2. Vanguardias europeas, llegadas de la mano de R.Gómez de la Serna.
  3. En lo Poético inmediato, Juan Ramón Jiménez y su Poesía pura.
  4. En la teoría literaria, “La Deshumanización del arte” de Ortega y Gasset.
Serán llamados la generación del Sur /recordemos que ya Juan Ramón había iniciado esa descentralización de Castilla, de los del 98 (Andaluz de los tres mares). La Generación de la Amistad. Generación del 27 (III centenario muerte Góngora, celebrado al margen de la Academia, en el Ateneo sevillano). Otros nombres dados: “Nietos del 98, generación Años 20"
Esta Generación supo unir:
La tradición y la vanguardia.
Lo Popular y lo Culto
Lo español y lo universal
La Inspiración y el trabajo riguroso.
Rasgos comunes:
  1. Su estrecha amistad: “Poco a poco se han ido estableciendo contactos personales, que poco a poco fragan en amistad duradera, hay una influencia de amistad que atraviesa de lado a lado la Generación, desde Salinas a Manolito Altolaguirre” (D. Alonso) / “No hay programa –escribe Guillén-. Hay diálogos, cartas, paseos, comidas, amistad bajo la luz de Madrid, ciudad deliciosísima”
  2. Muchos de ellos estuvieron vinculados a la Residencia de Estudiantes (heredera de la ILE), que reunió allí a la mejor intelectualidad liberal española, a esta Generación lúdica y gozadora de la vida, de vitalismo apasionado. En la Residencia había conferencias de personalidades (A.Einstein, M Curie), recitales poéticos, musicales, ciclos de cine (aprte de Lorca, Alberti, Prados habitaban la Residencia, Dalí, Buñuel, Pepín Bello.
  3. Colaboraron en las mismas revistas: La Gaceta Literaria, Revista de Occidente (Ortega), Alfar, Verso y Prosa, Papel de Aleluyas, Carmen, Gallo, Mediodía, Litoral, Meseta; mantuvieron una abundante correspondencia epistolar. Todos aparecen incluidos en la Antología de G. Diego Poesía española (1915-1931), carta de presentación colectiva.
  4. La mayoría pasaron por la Universidad, fueron profesores de ella, mantuvieron inquietudes intelectuales y críticas por todo lo que ocurría dentro y fuera de nuestras fronteras; en general procedían de familias burguesas y acomodadas, que les permitió entregarse a sus aficiones literarias, editarse sus propias obras, viajar al extranjero.
Su interés por sus antecesores inmediatos, los del 98, fue menor, el carácter humano de su poesía, cargada de “impurezas” éticas, sentimentales, religiosas, biográficas y políticas, no era el más adecuado para la época: Después de la guerra se le dedicará más atención, Salinas dirá de Machado:
Gran Poeta al que no supimos ver bien los de nuestra generación hasta última hora (…) El grupo nuestro estaba deslumbrado por otro gran poeta de altura (J.R.J)y nunca vio a Machad en su verdadera luz”
ETAPAS:
  1. Ideal de Pureza (1918-29), ausencia tanto de lo narrativo, como lo retórico, depuración expresiva, anhelo de exactitud y precisión léxicas (J.R Jiménez, Ortega, Góngora –"solo la metáfora puede dar una suerte de eternidad al estilo”- Proust en boca de Lorca-)
  2. Contactos con el Surrealismo, en 1924 André Breton hacía su Manifiesto Surrealista, , en él postulaba los mecanismos del subconsciente con el fin de que se manifestaran en entera libertad los impulsos y las fuerzas oscuras que el hombre, víctima de una razón sumisa a los convencionalismos sociales y morales, había reprimido e ignorado sitemáticamente; se prtendía ascender a una realidad superior, a una subrrealidad amordazada en las conciencias, de ahí la importancia dada a los sueños (Freud). Se defendía como método ideal, la escritura automática, se pretendía la transformación directa de los estados anímicos en creaciones literarias o plásticas, sin que la razón tuvieran tiempo de influir en el acto creador. Aprovecharon todas las armas a su alcance ( imaginación, procesos oníricos, el humor corrosivo, la pasión erótica, y , en algunos casos, la crueldad) para luchar contra los formalismos de la cultura burguesa y contra las hipocresías del orden moral establecido. Se abrí ante ellos la posibilidad de expresar con entera libertad sus conflictos íntimos, su rechazo a unas normas morales caducas, y de llevar a las últimas consecuencias sus insobornables exigencias de sinceridad.
  3. De la Vanguardia al compromiso, un proceso de rehumanización, a lo largo de la década de los treinta, tendencia a alejarse de los postulados puristas; las imágenes gratuitas del creacionismo se llenan ahora de contenido y los conflictos personales y sociales afloran de nuevo a la literatura (llegada de la República, progresiva politización, compromiso de arraigo a una realidad colectiva –el caso extremo lo constituirá por ejemplo Alberti). La llegada a España del poeta Pablo Neruda 1935, el número 1 de su revista Caballo verde para la Poesía se abría con un editorial “Sobre una Poesía sin pureza” atacaba frontalmente cualquier ideal esteticista (a ello contestaría J.Ramón que consideró aquello un ataque personal) (Buñuel rueda 1932 el estremecedor documental las Hurdes, tierra sin Pan).
  4. La Guerra, en 1936 al estallar la guerra todos, a excepción de G. Diego, tomaron partido por la República. Un mes después Lorca es asesinado, Guillén encarcelado (saldrá en el 38 a EE.UU) y tan solo quedan en el país: G. Diego, D. Alonso y V. Aleixandre. Colaboraron en las revistas del momento (El mono azul, Hora de España, e hicieron poesía de circunstancia: Un fantasma recorre Europa, En defensa de Madrid de Alberti- Alberti, Teresa León -su mujer- y Miguel Hernández llevarán la literatura y el teatro a las trincheras de los soldados, oficialmente también se publicaba Romancero General de la Guerra de España (preparado por Rodríguez Moñino y E. Prados).
  5. Exilio y posguerra, en estos años se hallará un tono apasionado, angustioso, dolorido. Generalizando mucho (a excepción de Cernuda) tardarán un tiempo en volver a hallar su voz, León Felipe sigue escribiendo e influirá en los poetas más jóvenes. Se agudiza el proceso de rehumanización y se intenta mantener el compromiso entre la ética y la estética, pero los problemas sociales e históricos que les toca vivir ensombrecen las tintas hasta en Guillén (Clamor frente a Cántico). La imagen que de ellos se dio en la España oficial casi siempre estuvo deformada o tergiversada y sus obras fueron silenciadas o prohibidas (aquí sirvieron de puente Hijos de la Ira de Dámaso Alonso y Sombra del Paraíso de V. Aleixandre), habrá que esperar a los años setenta, reivindicados por Cantautores, y a los ochenta, con el regreso de Alberti para que su voz vuelva a ser escuchada y su obra estudiada y valorada en su totalidad.
Ahora bien, vistas todas estas características y circunstancias, nos vemos como siempre obligados a bajar a la Obra de cada Poeta y estudiarlo en particular, con sus peculiaridades propias.





No hay comentarios: