Cándido y D. Quijote
La
influencia de la novela cervantina durante el s. XVIII, en Europa, fue enorme.
Fue traducida y comentada tanto en Francia como en Inglaterra, Henry Fielding escribió D.
Quixote in England, además de comentarla o seguirla en otras novelas suyas
(Joseph Andrews), Lo mismo hicieron Tobías Smollet, paradiando Las
Avenruras de Sir Lancelot Greaves, o Laurence Swift.
Voltaire conocía, sin duda, la obra. La segunda parte del Quijote parodiaba la estancia de D. Quijote en el castillo de unos Duques de Zaragoza.
Nuestro
Cándido es criado en el castillo del señor barón de Thunder-ten-tronck, cuyo
nombre resulta ya risueño.
1)
En
ambos libros los protagonistas tienen una visión distorsionada de la realidad:
- El optimismo de Cándido el lector lo ve con una visión de excesiva ingenuidad, rayando con lo tonto.
- El idealismo de D. Quijote llevado a la práctica nos parece igualmente infantil y absurdo, si no acertamos a leer en clave.
- En ambos libros las
aventuras serán vistas por desventuras, por los desocupados lectores.
2) En
ambos libros se realizan VIAJES, viajes como aventuras / viajes como
reencuentro/despedida de otros personajes / Viajes como aprendizaje de vida,
como reflexión y evolución del personaje.
D. Quijote autorreflexiona e
imparte reflexiones (véanse discursos de la Edad Dorada, o el de Las armas y las Letras), sería “el Maestro”
Cándido reflexiona acerca de lo
que le dicen, actuando como alumno.
3) En
ambas obras aparecen personajes que cuentan historias que se añaden a la
central, las historias intercaladas. Ya conocemos cómo lo hace Cervantes, a
través del encuentro de nuevos personajes. En Cándido será la vieja, la que
induce o invita a hacerlo, cuando van en barco.
Argumentan en ambas que es la mejor manera de pasar el tiempo (recuérdese su propia vida, o la del Curioso impertinente en el Quijote)
Argumentan en ambas que es la mejor manera de pasar el tiempo (recuérdese su propia vida, o la del Curioso impertinente en el Quijote)
La vieja además señala que escuchen a los demás y comprobarán que todas las vidas tienen muchas historias dolorosas. D. Quijote escuchará a todos con el ánimo de ayudarlos y resolverles sus problemas.
4) Ambos
protagonistas buscan a una amada: Dulcinea y Cunegunda. Será el fin último por
el que se muevan los protagonistas, la diferencia es que Cunegunda sí
aparecerá, sufriendo al final los estragos del Tiempo, y Dulcinea permanecerá
encantada, sin llegar el lector a saborear un encuentro con D. Quijote.
5)
A Ambos personajes les acompañan unos criados
que les aconsejan, les sirven de contrapunto a su personalidad, les abren los
ojos, en uno es Sancho Panza, en otro es Cacambo, también se verán rodeados de
personajes más entendidos en los lances vitales o en erudición, así el cura y el
barbero, que podríamos asemejarlos al papel de Pangloss o Martín.
6) En
ambas obras hay un inventario de libros o de saberes, en el Quijote se realiza
en el cap. VI cuando hacen la quema de la Biblioteca de D. Quijote y en Cándido
se nos muestra un recuento de Libros y autores de la Biblioteca del noble veneciano Pococorriente , aquí
además los comentarios los hace el propio Pococorriente y tira por tierra casi
cualquier autor y casi cualquier teoría, hablan también de música o pintura. Es un hombre descontento con todo, al que Cándido cree feliz, Martín le abrirá los ojos: así tampoco se puede ser feliz, siempre en guardia, contra todo.
Con este noble, Pococorriente,
Voltaire critica también la falta de sensibilidad de ciertos nobles que, aun
poseyéndolo todo, no eran felices.
7) Las
batallas y las guerras que aparecen en D. Quijote pueden parecernos menos
reales, aunque ya se encarga Cervantes de darnos suficientes detalles de época
(El Cautivo por ejemplo) para que no olvidemos que las hay en ese momento. Y
las batallas y guerras que aparecen en Cándido son más cruentas y van
aparejadas a acontecimientos reales (véase Terremoto de Lisboa de 1755, etc.),
lo que era muy propio de la Ilustración.
8) Finalmente
podría hacernos pensar la relación que existe en ambas obras con Oriente,
Cervantes cede su autoría a un historiador arábigo: Cide Hamette Benengeli, arma una batalla -la de los carneros y ovejas- entre cristianos y paganos, etc y
Voltaire deja a sus personajes encontrando su felicidad, en Constantinopla. UN mundo que seguramente les parecía a estos autores que merecía la pena descubrir
9) En
ambos la lección sería que la FELICIDAD solo se encuentra realizándose uno
mismo, siendo libres (con todo el ejercicio de responsabilidad que conlleva), siguiendo sus sueños y cultivando (cultivar y cultura vienen de la misma
raíz) el propio -jardín- terreno de cada uno.
10) En ambos libros podríamos decir que existe la historia de "Un Cautivo", en El Quijote, es casi la Autobiografía idéntica de Cervantes, en el Quijote ¿dónde aparece?
No hay comentarios:
Publicar un comentario