LÍRICA MEDIEVAL
Para informarnos sobre "El Amor Cortés" que se desarrolló en las cortes provenzales francesas, esta página nos lleva a su definición directamente. Es una página de guías de arte, pero tiene entradas dedicadas a la literatura medieval.http://www.arteguias.com/amorcortes.html
Aquí tenemos una página de poesía que tiene grabados poecast de música, aquí están muchas cantigas grabadas entre ellas la de Martín Codax "Ondas do mar do Vigo"http://circulodepoesia.com/2010/03/el-codigo-de-amor-de-los-trovadores-provenzales/
http://es.slideshare.net/elizabeth008/los-trovadores-15246946 Este enlace es una página de educación, en ella podéis encontrar teoría sobre juglares y trovadores, instrumentos musicales, Power Point realizados por alumnos de diversas etapas y distintos colegios o Institutos, una página para que conozcáis y aprovechéis.
http://omairamusic a.blogspot.com.es/ En este enlace tenéis los instrumentos musicales, que se utilizan en la música medieval (salterio, rabel, zanfoña, vihuela), con ilustraciones y mención a las Cantigas de Alfonso X, obra capital para la documentación de la música y de la propagación de las cantigas medievales.
Existen tres cancioneros
principales que recogen las composiciones de la lírica galaicoportuguesa:
El
Cancionero de Ajuda, del siglo XIII (es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_de_Ajuda)
. Los otros dos son copias mucho más tardías del s. XVI: son el Cancionero
Colocci Brancutti (en la Biblioteca Nacional) y el C. de la Vaticana..
El Cancionero de Ajuda recoge sólo cantigas de amor; en los otros están ya
representados los tres géneros principales (de amor, de amigo y de escarnio) y
ofrecen composiciones de fecha posterior.
Y por supuesto
los cuatro códices que recogen Las Cantigas de Sta María de Alfonso X el sabio,
dos de ellos están en el Escorial y uno en la Biblioteca Nacional en Madrid, el
cuarto está en Florencia, tiene ricas miniaturas y notaciones musicales.
El Códice Menesse (es.wikipedia.org/wiki/Codex_Manesse )es un códice medieval del siglo XIV, dedicado al rey de Bohemia, muy ricamente
iluminado, donde se encuentran trovadores (Minnesänger) alemanes, está más
ricamente iluminado que el Cancionero de
Ajuda, de Lisboa, que recoje muchas cantigas de la Escuela
gallegoportuguesa, pero cuyas ilustraciones no se concluyeron del todo, y cuya
música tampoco se llegó a anotar (se dejaron espacios en blanco para ello, pero
no se terminó.
De él ha recogido Leonor Soussa ilustraciones para mostrar en Youtube la cantiga de amigo !Ay flores do verde Pino!, podéis escucharla aquí: https://www.youtube.com/watch?v=55tM6Vag2sA
Imágenes: del Codex Menesse
Música: del propio rey D. Denis de
Portugal (interpretada por Amancio Prada)
Realización: de Leonor Soussa Pereira.
Después de los trovadores
hemos visto en la E. Media a Dante y su Divina Comedia, obra
que encerraba toda una alegoría (sucesión encadenada de
metáforas que valen para explicar un todo) sobre la vida.
Dante siente que a
mitad del camino de la vida, se ha desviado del camino recto (quizá del bien,
de la verdad) y se ve entrando en una selva intrincada, oscura (quizá
la ignorancia, el pecado), con fieras (pantera, león que le salen
al paso), un valle y una cima se presentan ante él, en el valle anidan las
sombras, y siente temor, mirando hacia la cima ve brillar la luz, piensa que si
logra ascender estará a salvo.
Para atravesar la selva,
el valle, creyendo ya estar perdido, se le acerca una figura humana, es el
poeta Virgilio, el que Dante considera su maestro, le dice que habrá de
atravesar entre las fieras, por temor que tenga, y le conducirá por sitios aún más
horribles, donde verá gritar e implorar a que la segunda muerte venga a por
ellos, pero debe seguirlo y si desea tener un lugar entre los que descansan más
arriba, tendrá la suerte de ser conducido por un alma más noble que él, Laura.
Se compone la Divina
Comedia de cien cantos, treinta cuatro componen la primera parte del Infierno,
porque, en realidad, el primero es para el Limbo, 33 cantos para el Infierno.
33cantos también para el Purgatorio, y 33 para el cielo.
El Infierno tendrá 9
círculos, 7 el Purgatorio, 9 de nuevo en el Cielo. Algunos de los círculos
pueden tener distintos fosos y recintos (que
nos muestran distintas escenas).
En el primer círculo, el
del Limbo, están Homero, Horacio,
Lucano, el mismo Virgilio que lo acompañará, Electra, Héctor, Eneas, Platón ,
Aristóteles, Galeno, Avicena, aquellos que por vivir antes de la venida de
Cristo, no lo conocieron y no pudieron salvarse. De aquí había sacado ya Cristo
al descender a los Infiernos a Adán, Abel, Moisés, Abraham, David, etc.
Aparecen diferentes y variadísimos monstruos, las furias,
hidras, Gerión (caballo-toro alado que los transporta en el octavo círculo del
Infierno), águilas, grifos, dragones, fieras con tres cabezas, peces con
arpones y cabezas de diablos, seres con
cabezas dados la vuelta, gigantes que le transportan al noveno círculo del
Infierno o círculo de hielo, fondo gravitatorio de la tierra, donde los
condenados no pueden llorar y algunos aún están vivos, allí están Dite de tres
cuerpos (Ira, envidia, pereza), Judas siendo devorado dentro de la cabeza de
Lucifer, descendiendo personajes (Bruto, Casio) por sus costillas. Defectuosos
insectos, crisálidas que no llegan a desarrollarse en el Purgatorio.
Antes de entrar al
Purgatorio, reposa en un prado, al estilo del “LOCUS AMOENUS” (lugar ameno),
que veremos por ejemplo en la introducción que hace Berceo a sus milagros, aquí están
personificados los pecados capitales: envidia, cólera, pereza, avaricia,
lujuria…
Aparece nombrado el
tiempo de las estaciones, de las esferas celestes, del Horóscopo, el amanecer y
el ocaso son descritos con retórica (Cervantes en alguna ocasión , en el
Quijote, se hace eco de estas descripciones).
Dante incluye la visión
de muchos personajes reales en los diferentes círculos,
algunos son hombres de su ciudad, Florencia, a los que alaba o critica, da
nombres reales de güelfos (su partido) y
gibelinos, las dos facciones que se enfrentan políticamente en su ciudad, y
nombra en el 9º círculo del Infierno la batalla de Montaperti (de 1260), con
sus héroes. Nombra también a papas y
prelados, con nombre propio (3º foso del 8º círculo I.).
En el Purgatorio mezcla
personajes reales e imaginarios (Ciro, Holofernes,
Apolo y Aracnea)
En el cielo encontrará a
un tatarabuelo suyo, que le hablará de su bisabuelo y de su padre, llega a ver
a Cristo, a contemplar a la Virgen y a todas las jerarquías celestes, ángeles,
serafines, querubines, que cantan en el Empíreo o noveno cielo, en una
apoteosis final. Beatriz desaparecerá aquí , San Pedro examinará a Dante, finalmente
el poeta ve una luz cegadora que no reíste y termina la obra.
Alude a autores literarios, así en el 3 círculo
del Infierno nombra a un contemporáneo suyo, Brunetto, que le pide que lea su Tesoro. En el 9º foso del 8º círculo del I. está Bertrán de Born, poeta provenzal, que
tan mal intrigó contra su rey y por lo que lleva la cabeza separada del cuerpo.
En el 7º círculo del Purgatorio
está Arnau Daniel, también poeta
provenzal, arrepintiéndose de haber sido desleal a los reyes que sirvió.
Dante se dirige al
lector en múltiples ocasiones a lo largo de la obra con expresiones tales
como: ¡Oh lector de esta comedia!, Lector si no lo crees…, no me preguntes
lector…
Comentamos que
escultores, pintores, han dedicado obras a la Divina Comedia, a reflejar las imágenes del
Infierno, como el grabador Gustavo Doré:
Podéis ver este video, sobre todas sus ilustraciones:
O Rodin, escultor, en sus puertas del Infierno:
Finalmente leyendo la
Divina Comedia, se nos presentó en medio la lectura de los poemas de Javier
Pérez Walias, autor que nos visitaba en el “Aula Literaria Gabriel y Galán” y
comentamos los poemas Jardines del
Infierno y Jardines del Silencio, que abren y cierran el libro Largueza del Instante, y vimos un poco
los símbolos –imaginería- con que aparecen plasmados esos jardines (ríos de
Mercurio):
Un bosque de pájaros entre la cal líquida y
nuestros ojos.
Y ante nuestros ojos todo el movimiento del agua,
todo el sonido
por los umbrales diminutos de las horas crueles,
desangrándose por los desfiladeros
y por los lagos
como un péndulo que no conoce el sosiego ni la
noche.
…/…
Reflejos, siluetas, troncos entre cenizas,
toda la lava azul
enredada entre los íntimos arrecifes
hacia los profundos jardines del silencio.
Todo el silencio como un murmullo de mercurio bajo
la tierra,
No hay comentarios:
Publicar un comentario