Vanguardias
(Tema 3 de PAU: Vanguardias y Generación del 27)
El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las
personas o a las obras que son experimentales o innovadoras, en particular en
lo que respecta al arte, la cultura, la política y la literatura. Representa un
traspasar los límites de lo que se acepta como
NORMA (-L), emplean recursos que quiebran o distorsionan los sistemas
más aceptados de representación o expresión artística.
Hay Dos posibilidades de entenderlo:
·
El vanguardismo representa un empuje de los
límites de lo que se acepta como la NORMA, sobre todo en el ámbito cultural. Y
por tanto es considerado por algunos como una característica del modernismo,
a diferencia de la posmodernidad. Abarcarían los movimientos no
realistas del S. XX, no comprometidos con su época, y que especialmente les
preocupa lo FORMAL.
·
Renovación radical de las formas tradicionales
del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social, que se produce en las
primeras décadas del S. XX, surgen en Europa, son considerados totalitarios, se
suceden de manera rápida y se suplantan unos a otros. Son los ISMOS, Vanguardias. Muchos de ellos se dan a
conocer a través de manifiestos, el Futurismo (Marinetti), el Dadaísmo (Tristán
Tzara) o el Surrealismo ( André Bretón)
HISTORIA
(Tiempo en
el que se dieron las vanguardias)
·
El primer tercio del siglo XX se caracterizó por
grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte,
la Primera guerra mundial (1914-18) y la Revolución soviética (1917) fomentaron
las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.
·
Tras los felices años veinte, vendría el crack
de la bolsa de N.York, provocando la gestación de sistemas totalitarios
(fascismo y nacismo), que conducirían a la 2º guerra mundial
Punto
Vista Cultural
·
Fue una
época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico
(la aparición del automóvil, el avión, el cine, el gramófono, etc.). El
principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y
caduco por lo nuevo, original y mediante la tecnología).
·
Por su parte, en la Literatura, era precisa una
profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha
contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de
lo irracional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las
vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Movimientos VANGUARDISTAS
·
1905: Pablo Picasso y Georges Braque sorprenden
con sus exposiciones cubistas (Se
trata de ver la realidad desde el p. v. geométrico)
·
1909 Futurismo,
fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti,
quien redactó el Manifieste du
Futurisme en el diario del
Figaro de París:
Se pregonaba el
movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso
y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual,
lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina. Se busca el escándalo, se
admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno,
nada del pasado merece la pena ser conservado (sus posturas se radicalizaron
hacia el fascismo).
http://elojocacodilato.com/2014/04/25/destruid-los-museos-el-grito-de-guerra-del-futurismo-italiano/
Alguno de los poemas de Pedro Salinas de Seguro Azar o de Fábula y signo, como ´Bujías´o Underwhol girls ´se escribieron bajo
influencia futurista o Ultraísta.
Aunque el
futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la
muerte de Marinetti- su influencia se aprecia en las obras de autores como Marcel Duchamp, en París, así como en
el definitivo constructivismo ruso.
·
Dadaísmo,
una palabra que puso en guardia a críticos y periodistas ante lo inusual e
inesperado, pero que para ellos no significaba nada. Surgió con un manifiesto
de Tristán Tzara se publicó en 1916, un panfleto
titulado Cabaret Voltaire (Zurich –Suiza-) que contenía
aportaciones de Guilaume Apollinaire, Marinetti, Picasso, Modigliani y
Kandinsky, propugna la liberación de la FANTASÍA, toma su nombre del balbuceo
infantil “da-da’’, es el más radical de los movimientos artísticos de
protesta" (destrucción nihilista), uno de los grandes artistas sería Dalí.
·
La estética dadaísta niega la razón, el sentido,
la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el
escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las
fronteras entre arte y vida deben ser abolidas, utiliza métodos
artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles,
que se apoyaban en lo absurdo e irracional.
Coja un periódico
Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted
Y es usted un
escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendido del vulgo. (Tristán
Tzara)
Futuristas y
dadaístas, se dieron la mano en esos
primeros años, luego el Dadaísmo se apartaría del aire marcial del Futurismo,
se volvería más conceptual, derivaría hacia la vertiente surrealista.
·
Creacionismo,
Iniciado en París hacia 1916 por el poeta chileno Vicente Huidobro, que lo
introdujo en España en 1919. Influyó en los poetas del 27 Juan Larrea y G.
Diego, quien refleja su ideario creacionista de un «álgebra del lenguaje» en su
Fábula de Equis y Zeda.
Pretendían que
el poeta fuera como un Dios que creaba de la nada, evitaba descripciones y usó
también la tipografía como modo de expresar las ideas.
·
Surrealismo,
surge en Francia, como una vuelta de tuerca más al Dadaísmo, en torno al
manifiesto de Andrè Breton, en 1924:
Automatismo
psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o
de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la
intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o
moral:
ü Asociación
libre del pensamiento (automatismo)
ü El
sueño (relaciones entre elementos dispares)
ü Sin
censura de la conciencia.
Se basa en la creencia de una realidad
superior de ciertas formas de asociación libre del
pensamiento, de forma privilegiada en las casualidades significativas (azar
objetivo), en las que el deseo del individuo y el devenir ajeno a él convergen
imprevisiblemente, y en el SUEÑO, donde los elementos más dispares se revelan
unidos por relaciones secretas. El surrealismo propone trasladar esas imágenes
al mundo del arte por medio de una asociación mental libre, sin la intromisión censora
de la conciencia. (Todo esto provenía de su absorción de las teorías freudianas
del Psicoanálisis)
Este movimiento surrealista influyó
definitivamente en libros de poetas del 27:Sobre los ángeles
y Sermones y moradas
de Rafael Alberti; en Poeta en Nueva York
de Federico García Lorca y Un río, un
amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda. Vicente Aleixandre se
definió a sí mismo como "un poeta superrealista “en Espadas como labios, Sombra del Paraíso. Miguel Hernández, efímera
etapa surrealista. También se sumarían Dalí, Luis Buñuel o el M. Duchamp`vistos
con los Dadaístas.
En la posguerra se percibe en los
poetas del Postismo, Juan Eduardo Cirlot, y en la actualidad en poetas como Blanca Andreu.
·
Expresionismo
- Movimiento artístico y
literario de origen europeo surgido a principios del siglo xx que se
caracteriza por la intensidad
de la expresión de los sentimientos
y las sensaciones. Con sus colores violentos y su temática de
soledad y de miseria, el expresionismo reflejó amargura (lo morboso,
demoníaco, sexual, fantástico o pervertido)
- "el expresionismo
pictórico se caracteriza por el desequilibrio y la fuerza de los colores y
las formas; en literatura, el expresionismo se desarrolló principalmente
en Alemania entre 1900 y el principio de la década de 1920" En
España, El Esperpento de
Valle-Inclán se considera expresionista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario