lunes, 12 de octubre de 2015

Edipo Rey



El Teatro Griego: EDIPO REY
Sófocles, es quizá el mejor autor dramático, consolidador de la tragedia; al parecer Tespis en las fiestas a Dionisisos añadió el recitado de un actor a las cantos de un coro, fue Esquilo el que le añadió un segundo actor y Sófocles inició el “tercer actor”. Esto quiere decir que en escena solo podían aparecer tres actores, que se repartían los papeles de la obra, haciendo más de uno (que no coincidían en escena). Los actores portaban máscaras en las representaciones, por eso eran llamados hipócritas. También llevaban coturnos o zapatos altos, para actuar.
Sófocles, su biografía le señala como de buen carácter y amigo de sus amigos, disfrutando de la vida, de familia noble y culta, supo escribir los más sutiles versos líricos y llegar a lo más sobrecogedor del alma humana. Vivió en el gran siglo de Pericles, junto al sabio Herodoto o al escultor Fidias. 

La tragedia de Edipo Rey aparece comentada en la Poética de Aristóteles como paradigma de la tragedia.
1)      TEBAS, ciudad de Cadmo, ¿dónde estamos en la obra, quién es Layo, cuál es la dinastía de Cadmo?
Tebas, ciudad de Cadmo, esta ciudad fue fundada por Cadmo hijo de Agenor y hermano de Europa (a la que raptó Zeus en forma de toro), junto a Harmonía tuvieron a Lábdaco (todos tenían un defecto, “el de las piernas desiguales”)  fundador de la dinastía de los labdáccidas, que, a veces, se los nombrará así. De él desciende Layo- el zurdo- (padre de Edipo “el de los pies hinchados”). Esta ciudad Tebas, está en la región de Beocia, a unos 48 Km de Atenas, hoy día aún existe (Thiva). Es homónima de la que existió también floreciente en Egipto.
2)      ¿Qué es eso del “tercer personaje en el teatro de Sófocles, cómo se representaría esta tragedia con tres personajes?
Pregunta contestada más arriba, se repartirían así: el actor protagonista haría de Edipo/ un Deuteragonista representaría los de Creonte, Tiresias y el mensajero –ya que no coinciden en escena- y un tritagonista encarnaría Yocasta y los papeles del sacerdote y criado. El cambio de máscaras y túnicas permitía inmediatamente la representación de otro papel.
3)      Busca qué personajes son comunes a la T. de Antígona, compara sus diferencias y/o semejanzas.
Serían comunes Creonte, que aquí aparece como hermano de Yocasta, la reina, esposa de Edipo. Este cree que Creonte ha sobornado a Tiresias para que diga los augurios que dice. Él es joven y mero cuñado del rey (en realidad, en la historia de la saga él había propuesto casar a su hermana Yocasta – al quedar viuda de Layo- con el que resolviera el misterio de la Esfinge, y Edipo lo había resuelto, por eso se casó con ella), solo se defiende.
En Antígona es ya maduro, él es el Rey de la ciudad, y está doblemente ofendido, por la traición de su sobrino Polinices y ahora la desobediencia de Antígona, su futura nuera.
Pero contrariamente a su actuación en Edipo, aquí no escucha él a Tiresias (es lo que allí hace el propio Edipo), ni comprende a Antígona, ni cede ante su hijo, ni sabe de Piedad, es un tirano como estratega, como padre y como tío.

Tiresias, cumple siempre su papel, en ambas obras es el adivino. Edipo le dice a Tiresias “en tus labios la verdad es débil porque tus oídos, espíritu y ojos están ciegos”, cuando el verdaderamente ciego es él (ya que desconoce su nacimiento, ver simboliza conocer, saber, y esto representa poder), no lo cree, y espera al Oráculo.

En Antígona, volverá a decir la verdad -que es siempre incómoda- y tampoco es creído, ni apreciado por Creonte, aquí su enfado le lleva a no aguardar más y muestra su enojo, encarándose con Creonte y vaticinándole su futuro. Es expulsado de escena.
Tiresias también aparecía en el canto XI de la Odisea, cuando Ulises para saber cómo iría su regreso a Ítaca, bajó al hades a visitar a Tiresias.
4)      Según Aristóteles ¿qué son el RECONOCIMIENTO y la PERIPECIA?

 Aristóteles menciona la capacidad de la tragedia de crear un efecto conmovedor, debido a que la tragedia es "una imitación de hechos capaces de provocar el temor y la compasión". "El reconocimiento y la peripecia"  y también "lo patético"  son los tres elementos que "comportan compasión y temor".

RECONOCIMIENTO, es cuando el personaje, ajeno a su verdad, otras veces a lo que ocurre a su alrededor, o a su adversario, llega a saber de él, a reconocerlo y se le hace clara su situación. El personaje –sin conocer a su oponente-ejecuta su acción trágica-, cuando lo conoce (anagnórisis –paso de la ignorancia al conocimiento-), sucede un cambio repentino (peripecia) que desemboca en un lance patético (pathos, padecimiento) que mueve en el espectador a compasión y temor, el efecto que buscaba la Tragedia griega (catarsis)
 
Aristóteles parece estar pensando precisamente en el personaje de Edipo -como se demuestra al citarlo explícitamente en Su “Poética” cuando resume con acierto la sensación que un espectador de hoy puede tener al ver o al leer esta obra: "La compasión tiene por objeto la persona que no merece ser desdichada; el temor, pensar que quien vemos es igual a nosotros". Pero por qué sentimos los mismos efectos si en principio esta obra fue concebida para ser representada? La historia de Edipo se nos presenta como la historia de una investigación personal de su pasado; en el proceso, Edipo pasa de la piedad a la testarudez, pasando por su ceguera, a pesar de lo que acusa a Tiresias el verdadero ciego es él. Vendrá al reconocimiento, tras Tiresias, el oráculo y las señas del Pastor, mucho antes el coro y Yocasta ya habían temido por él. La peripecia es muy rápida, por eso es tan dolorosa su caída, porque no pierde grandeza ni valentía, al ejecutar su propia sentencia.
5)      Pasaje que nos mueve a compasión:
Cuando Yocasta, antes que él, por lo que dice el mensajero, reconoce quién es Edipo, y desea que nunca llegue a saber quién es; sin embargo, Edipo cree que ella se lamenta por su dinastía, e insiste en que le traigan al pastor
Cuando habla el Pastor de Layo y cuenta lo que hizo con su hijo (Edipo) cuando Layo quería matarlo, lo llevó al destierro, lo cuidó y ahora lo reconoce en lo que dice el mensajero.
También mueve a compasión, cuando llega el mensajero y le dice al coro –que es el que pregunta- llorando y lamentándose al final, lo que ha pasado con Yocasta y lo que ha hecho Edipo.
El diálogo que sostiene este con sus hijas.

 
6)      ¿Qué tragedia ocurrió primero Antígona o Edipo?

Está claro que Edipo Rey, al final de la Tragedia de Antígona, esta recuerda a su hermana Ismene lo que ocurrió con su padre y su madre (alusión clara a la Historia de Edipo) y cómo ellas estaban solas y debían cumplir su deber.
¿Cuál era el gran tema de ANTÍGONA? ¿En qué o cómo sigue vigente en nuestra        sociedad?, El tema de Antígona era la Libertad de elección propia, frente a la tiranía de unas leyes impuestas “oficialmente” por un tirano. También puede verse como el respeto a unas creencias religiosas, que respeta Antígona, frente a unas leyes humanas que defiende a todo trance Creonte y que se volverán contra él al no saber escuchar a su hijo Hemón, que le pide sea capaz de distinguir cuándo las leyes se vuelven inhumanas. En lugar de reflexionar, Creonte trata a su hijo de inmaduro (adolescente) y de estar bajo la influencia de una mujer. Creonte además habla de un proceso de corrupción.

Cuando el Estado o los poderosos dejan de escuchar a los ciudadanos, estos se han revuelto contra ellos muchas veces a lo largo de la Historia, a veces sus protestas han sido escuchadas, otras veces ignoradas, incluso han sido sofocados por levantarse en contra. Actualmente, cuando el movimiento del 15 M (en 2011), se habló de Antígona como modelo de rebelión ciudadana, ante los poderosos, insolidarios y corruptos.
Podéis ver diversas declaraciones en Internet, entre ellas algunas que se hicieron cuando se representó en Mérida:


Este verano (2016) ha vuelto a representarse en Mérida en una versión libre, en ella el papel de Creonte era representado por Carmen Machi, dando así otra vuelta de tuerca al enfrentamiento de las leyes civiles y humanas.El individuo y la sociedad, el ser espiritual y el civil, el derecho natural y el derecho positivo son disyuntivas, "colisiones" y "problemas" que ya observó Sófocles en la joven democracia ateniense, y que hoy siguen teniendo vigencia” (declaraban en una entrevista que podéis ver también)  http://www.rtve.es/noticias/20150716/manuela-paso-carmen-machi-se-citan-merida-antigona/1181004.shtml
7)      ¿A qué fenómeno denominó S. Freud en su psicología “Complejo de Edipo”, se relaciona con el de Electra?
Freud describe el complejo de Edipo, como una etapa del desarrollo del niño, y resulta fundamental en la configuración psíquica del sujeto. Freud se inspiró en el mito griego para la denominación de este concepto.

El complejo de Edipo, presenta dos vías al niño: Activa- tomar el lugar del padre con la madre. Pasiva- hacerse amar por el padre. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el 
progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).

Bajo el mismo principio, Carl Jung, desarrolló el complejo de Electra, que es la contrapartida femenina del de Edipo. Freud nunca aceptó la concepción de Jung, pues consideraba la sexualidad femenina de otra forma, y aplicaba el complejo de Edipo también a la sexualidad de las niñas.
Varios fueron los científicos que se opusieron a la universalidad del complejo de Edipo, entre ellos, la psicoanalista alemana Karen Horney, y el antropólogo británico  Malinowski.
8)      ¿Por qué se narran y no se representan los hechos más dramáticos y sangrientos?
Ya hemos dicho antes lo que Aristóteles exige de la tragedia y sabía que, Sófocles, había practicado: "La obra debe estar compuesta de tal modo que, aun sin verlos, el que escucha el relato de los hechos se estremezca y sienta compasión por lo que ocurre, que es la sensación que experimenta el que escucha el relato del destino de Edipo... "

La fuerza de la palabra debía ser tal, ayudada además del ritmo del coro, que el horror se presentara ante la imaginación del espectador,
·         ¿Sería hoy la opción de las películas de terror?

No, es sorprendente el gusto moderno de ciertas películas es exhibir ad nauseam todo lo que tenga que ver con la sangre en escena, pero aquí al llegar a los episodios más terribles, la violencia o las muertes, son sustituidas por las palabras de uno que narra lo sucedido. Y sin embargo, el efecto de impacto está plenamente conseguido ¿Por qué? Para responder a esta pregunta conviene que volvamos a Aristóteles: "Es posible que el temor y la compasión resulten por efecto del espectáculo, pero también pueden resultar del entramado mismo de los hechos, lo cual es sin duda preferible y propio de un gran poeta ". En cuanto a la forma en que la sensación de temor y compasión se producen, ocurren "por lo general y con preferencia, cuando los hechos acaecen contra lo que se espera, si bien derivándose el uno del otro, pues provocan así la sorpresa mejor que si los hechos ocurren automáticamente y por casualidad, ya que incluso los sucesos casuales son más asombrosos cuando parecen guardar relación con los precedentes" (p.36) Esta y no otra es la razón interna por la que percibimos en ocasiones que una película de crímenes o suspense es muy mala -con independencia de que la película tenga éxito en cartel- cuando al final resulta que el asesino desconocido es un personaje que ni siquiera había aparecido en escena, o había salido durante unos segundos insignificantes.













No hay comentarios: