LITERATURA MEDIEVAL Tema 2 Literatura Universal
El Imperio romano que
se había extendido por todo el occidente (hasta Britania con lo que es hoy
Alemania, Países bajos) la Galia e Hispania por el sur de Europa, norte de
África y había llegado hasta el Imperio Persa, era tan grande que el emperador Teodosio lo dividió a su muerte en el 395 d.C para sus hijos Honorio (Occidente, Italia, Francia,
España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. La capital fue la ciudad de
Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma.) y Arcadio (Oriente, que
comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y
Egipto. La capital fue Constantinopla.,)
Quedó definitivamente
dividido el Imperio, a efectos administrativos, en dos mitades, que, a medida
que fue aumentando la presión de los bárbaros sobre las fronteras a lo largo
del siglo V, reaccionaron de manera significativamente distinta.
Los bárbaros eran tribus que vivían fuera
de los límites del Imperio Romano, no habían sido dominados. Eran pueblos dedicados
a la agricultura y el pastoreo.
Procedentes de diversos puntos de Europa y Asia, invadieron el Imperio Romano
en distintas épocas, Visigodos, Ostrogodos, Vándalos, Hunos.
Los Hunos: Procedentes de Mongolia, al
mando de Atila, atravesaron el río Rin, devastaron Bélgica y llegaron al norte
de Galia. Atila llamado el Azote de Dios, fue
vencido en el 451 por un ejército bárbaro-romano al mando del general Aecio, en
la batalla de los Campos Cataláunicos, a orillas del río
Marne. El siguiente año desde Germania, invadieron nuevamente Italia. Después
de aterrar a los pueblos, Atila se retiró a la región del Danubio, donde murió,
disipándose la amenaza de los Hunos sobre Europa (Los veremos en El anillo de los Nibelungos, que
aparecerán con Francos y Burgundios)
En el año 476, Odoacro
venció al último emperador Rómulo Augústulo (aún niño), terminando
definitivamente el imperio de Occidente.
A partir de aquí, el latín
propagado por el imperio, fue aislándose en cada región y dando lugar a los
distintos idiomas romances (italiano, francés, rumano, español, catalán ,etc),
el cristianismo difundió la cultura romana, adaptándola a sus intereses, quien
salvaguardó de verdad sus escritos fue el imperio romano de Oriente, por eso en
la E. Media, nuestro rey Alfonso X, mandaría traducir muchas obras de allí,
rescatando no solo la tradición romana, sino la griega y la cultura oriental.
LITERATURA ÁRABE:
Desde el siglo VIII (año
711, Batalla de Guadalete) los árabes tratando de expandir sus territorios
llegaron a nuestra península y se mantuvieron hasta 1492 en que fueron
expulsados tras la conquista de Granada. Durante su estancia nos dejaron
numerosas muestras de construcciones arquitectónicas, su legado poético (cuya
influencia veremos en las Jarchas) y
un léxico de unos 5000 vocablos arraigados ya en nuestra lengua.
En el siglo VII, en
Oriente, lo que hoy es Arabia Saudí, en La
Meca nació Mahoma (Muammad
ibn Abd Allāh), casó con Jadiya y otras mujeres y tuvo numerosos
descendientes, Los musulmanes creen que en 610 a los cuarenta años de edad, mientras meditaba, Mahoma tuvo una visión del Arcángel Gabriel.
Describió esta visita como un mandato para memorizar y recitar los versos
enviados por Dios. Los Memoriones, la
memorizaban recitándolos incansablemente y después de su muerte serían
recopilados por escrito en El Corán debido
a la primordial importancia de conservar el mensaje original en toda su pureza,
sin el menor cambio ni de fondo ni de forma.
El Corán recoge en dos partes las enseñanzas y predicaciones que hizo
Mahoma en la Meca y en Medina, el libro en lugar de capítulos está dividido en Suras, de diversa extensión,
algunos muy breves, otros más extensos.
Cuando terminó el proceso de
recopilación, entre los años 650 y 656, Utman envió copias del texto final a
todos los rincones del imperio islámico y ordenó la destrucción de todas las
copias que difirieran de la nueva versión.
La vida de la pequeña comunidad
musulmana en La Meca no sólo era difícil, sino también peligrosa. Las
tradiciones árabes afirman que hubo varios atentados contra la vida de Mahoma,
quien finalmente decidió trasladarse a Yazrib (la actual Medina) en el 622, un gran oasis agrícola donde había seguidores
suyos. Rompiendo sus vínculos con las lealtades tribales y familiares, Mahoma
demostraba que estos vínculos eran insignificantes comparados con su compromiso
con el Islam, una idea revolucionaria en la sociedad tribal de la Arabia. Esta
migración a Medina marca el principio del año en el calendario islámico. El
calendario islámico cuenta las fechas a partir de esta Hégira.
El Corán toma muchos personajes
que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y del cristianismo, Adán, Noé,
Abraham, Moisés, Jesucristo y Juan Bautista aparecen mencionados como profetas
islámicos.
Como vemos esta obra,
al igual que la Biblia recoge la vida de un pueblo, sus costumbres, modos de
vida, sus leyes y preceptos.
Literariamente se sirve de símbolos y metáforas,
viajes (como camino de vida), pastores (líderes, héroes), luchas (lo que en las
mitologías eran guerras entre unos pueblos y otros). Es la visión religiosa de
la vida, la otra vertiente es la heroica.
En medio nos queda la Literatura fantástica o aventurera, que en la
literatura árabe nos llega a través de LOS CUENTOS DE LAS MIL Y UNA NOCHES:
Recopilación en lengua
árabe de cuentos tradicionales de oriente medio, la fuente de estas historias es un antiguo libro persa
llamado Hazâr afsâna («mil leyendas»), de Abu Abd-Allah Muhammad
el-Gahshigar, que vivió en el siglo IX. La historia principal sobre
Scheherezade, que sirve de marco a los demás relatos, parece haber sido
agregada en el siglo XIV.
Fue traducido por 1ª vez en
Europa por Antoine Galland, autor
francés en 1704 y tuvo su mayor éxito en el Romanticismo, siglo XIX, las
versiones que se hicieron entonces fueron un poco edulcoradas, aptas para
niños, manteniendo los episodios fantásticos y aventureros y eliminando los que
hablaban de adulterios, asesinatos,
violencia, etc.
El rey Schariar, que quería mucho a su hermano
Schazamán, le da el reino de Tartaria. Así, Schazamán planea ir a visitar a su
hermano, pero descubre que su esposa se encuentra engañándolo así que corta la
cabeza a los culpables. Ya con Schariar, éste se sorprende de lo triste y
taciturno que Schazamán se encuentra, por lo que va de caza solo. En el
palacio, Schazamán descubre que la esposa de Schariar, la sultana, engaña al
rey con Masud, un esclavo negro. Eso hace sentir feliz al rey de Tartaria, ya
que su hermano, siendo más poderoso, no pudo evitar ser engañado por la
sultana, y entonces, ahora muy feliz, se lo cuenta a su hermano.
Schariar, en un acceso de furia, convence a su
hermano de huir, bajo la promesa de que si encuentran a alguien más desgraciado
que ellos, volverían. Schazamán acepta y huyen, pero en el camino, se
encuentran con un genio que es engañado por una mujer que secuestró, la mujer
huye, y Schazamán le dice a su hermano que si el poderoso genio no pudo evitar
el engaño, nadie puede, por lo que deciden regresar.
Schariar vuelve, encierra
a la sultana y la decapita delante del visir, luego con su propia mano, decapita
a todas las mujeres de la corte. Y ahí, creyendo que todas las mujeres son
igual de infieles ordena a su visir conseguirle una esposa cada día, alguna
hija de sus cortesanos, y después ordenaría matarla por la mañana.
La hija del Visir, Scheherezade, pide a su padre
después de varias noches, que la deje ir a ella, su padre lo temía, pero al fin
accede. Scheherezade tiene el don de saber contar con voz persuasiva y de saber
dominar la tensión y emoción del relato, que hace parsimonioso hasta el
amanecer, diciéndole a su amo que continuará la próxima noche, el sultán que no
puede ceder a su curiosidad, le perdona la vida para que termine de contar la
historia, pero esta a la siguiente noche la engarzará con otra, dejándola de
nuevo cuando están en el mayor suspense y así hasta mil y unas historias. El
sultán perdonará a la muchacha porque ha sabido hacerle disfrutar y se casará
con ella.
Lo de las 1001, número capicúa, puede ser debido
a la casualidad, a la organización del texto (1000 historias, más la propia de
Scheherezade) o a la superstición árabe sobre los números pares, prefieren las
cantidades no divisibles (recordad lo de las monedas de Arras).
Los Cuentos
de las mil y una noches, popularizados,
han llegado a todas las literaturas Occidentales, muchos de ellos en forma de
cuentos infantiles: Simbad el marino,
Aladino y la lámpara maravillosa, La alfombra mágica, Alí Babá y los cuarenta
ladrones, otros nos han llegado a través de fábulas (ya conocemos el
recorrido de las fábulas desde la tradición hindú, etc.) Como vemos, a lo largo
de los siglos se produce un cruce de
tradiciones entre las distintas literaturas.
LA TRADICIÓN DE LAS LEYENDAS ÉPICAS
EL CANTAR DE ROLDÁN
Es tal vez el cantar de gesta más antiguo escrito
en lengua romance en Europa. El texto del llamado Manuscrito de Oxford,
escrito en anglo-normando (alrededor de 1170), consta de 4002 versos
decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud llamadas tiradas
(en francés, laisses)
Carlomagno, había llegado conquistando tierras, como
aliado de algunos reyes musulmanes, hasta Zaragoza, y una vez conquistada
regresa a Francia; en el camino sucede un ataque en el desfiladero de
Roncesvalles, el Cantar narra deformando legendariamente los hechos de esta batalla, que
históricamente no pasó de ser una escaramuza, y que pudo enfrentar a tribus de
vascones contra la retaguardia de las
fuerzas carolingias al mando del conde Roldán, prefecto de la Marca de Bretaña.
Lo más probable es que se tratara de una emboscada sufrida por la columna
carolingia el 15 de Agosto de 778 en la
vertiente norpirenaica, según anales y crónicas del siglo IX.
Roldán, gran caballero tenía un Olifante
(colmillo de elefante que empleaban los caballeros para llamarse a distancia)
con el que podía haber pedido auxilio a las tropas que los precedían, pero su
orgullo pudo más y cuando llamó ya era muy tarde. Cuando Carlomagno escucha el
cuerno que demanda socorro, sospecha la traición de Ganelón y lo arresta, y
vuelve a Roncesvalles al frente de sus tropas. Persigue a los moros que se
baten en retirada y los extermina a las orillas del Ebro. Pero una vez
derrotadas las tropas de Marsilio, Carlomagno debe enfrentarse a Baligante,
almirante de Babilonia.
En esa batalla, Baligante muere a manos de Carlomagno,
quien finalmente consigue tomar Zaragoza, donde Marsilio muere furioso. Tras
enterrar en la iglesia de Saint-Romain en Blaye a Roldán, Olivier y al
arzobispo Turpín, regresan abatidos a Aquisgrán. La hermana de Olivier, Alda,
muere de pena al conocer el fallecimiento de su amado Roldán.
A Roldán le acompañaban su amigo Oliveros, y
algunos de los “Doce pares de Francia”, entre
ellos el arzobispo Turpín. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para
que no caiga en manos del enemigo, pero rompe la roca que golpea y la espada
permanece intacta
El Cantar de Roldán se escribe unos tres
siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se
transformen y el personaje de Roldán, que sólo era un conde de la Marca de
Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno, que ahora
tiene una «barba florida». Los hechos se adornan y se los dota de una dimensión
épica y heroica.
Aunque no es mencionado expresamente con su
título en el Quijote, este libro fue sin duda leído por el caballero de la
Mancha, ya que éste hace varias veces referencias a los doce pares de Francia,
atribuye a Fierabrás la confección de un bálsamo mágico para curar heridas y
también hace mención de la obra del Arzobispo Turpín, aunque dándole el
disparatado título de Cosmografía. También en los capítulos de la cueva
de Montesinos, de la segunda parte del Quijote, como mencionaremos en la
leyenda del Rey Arturo.
EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS:
|
El cantar de los Nibelungos (Peter von
Cornelius 1859)
|
Este cantar de gesta probablemente fue escrito
hacia los años 1200-1204 por un autor anónimo austriaco, que recoge una antigua
leyenda alemana de amor, odio, venganza y fidelidad.
Tiene como correlato la destrucción del reino de
los burgundios por los hunos (año 436. A.C.) Este cantar de gesta relata las
hazañas de Sigfrido y su trágico final, envuelto en una historia de amor,
traición y odio. La historia se desarrolla de la siguiente manera:
Sigfrido, vencedor de los nibelungos y príncipe
de Niederland, gana la mano de Crimilda al ayudar al hermano de ésta, Gunther
(rey de los burgundos), a superar las pruebas que Brunilda pone a sus
pretendientes. Al descubrir Brunilda que el triunfo de Gunther ha sido posible
gracias a la invisibilidad de Gunther envuelto en la capa (TamKappa) que vuelve invisible y que le ha dejado Sigfrido , se
siente humillada y hace que Hagen asesine a traición a Sigfrido introduciéndole
una lanza por la espalda precisamente en la parte en que Sigfrido no había
quedado invulnerable después de haberse bañado con la sangre de un dragón.
Posteriormente Crimilda ingresa en la corte de Atila (Etsel) y sólo piensa en
vengar la muerte de Sigfrido. Gracias a Atila, consigue aniquilar a los
burgundos. Ordena asesinar a su hermano Gunther y ella misma decapita a Hagen
con la espada de Sigfrido. Acto seguido, Hildebrant se apiada de Crimilda y la
asesina, hecho con el cual termina este cantar de gesta alemán.
(Plataforma educativa “Recursos digitales”)
El manuscrito del Cantar, conservado
en la Biblioteca estatal de Baviera, fue inscrito en el Programa
Memoria del Mundo de la Unesco en el 2009 como reconocimiento de
su significancia histórica.
Del Cantar de los Nibelungos Wagner haría una
ópera El Anillo del Nibelungo: El oro del
Rhin, la Walquiria, El ocaso de los dioses. También fue llevada al cine por
Frizth Lang en 1924 con el título de Los Nibelungos.
LAS LEYENDAS DEL REY ARTURO:
El rey Arturo
de Bretaña (rey de bretones, S.VI),
es un destacado personaje de las literaturas inglesa y francesa, se lo representa
como el monarca ideal tanto en la guerra como en la paz.
Arturo
fue el personaje central de un conjunto de leyendas conocido como Materia de Bretaña, en ellas figura como personaje de numerosos romances en francés,
la primera versión de la leyenda en latín, corrió a cargo del monje Godofredo
de Monmouth (s. XII). Monmouth presenta a Arturo como un rey de Gran Bretaña
que derrotó a los sajones y estableció un imperio en las islas británicas.
En
su relato aparecen figuras como el padre de Arturo, Uther Pendragón, y su
consejero, el mago Merlín, además de
elementos como la espada Excalibur.
También menciona el nacimiento de Arturo en Tintagel, así como su batalla final
contra Mordred (su hijo ilegítimo) y
su entierro posterior en la isla de Ávalon llevado allí por el hada Morgana (su
hermanastra), alumna de Merlín. Chretièn de Troyes también del siglo XII, añadió otros elementos
esenciales
a su leyenda, entre ellos la figura de Lanzarote y el Santo Grial.
El
rey Arturo se rodeó de los mejores caballeros y se reunían en Camelot para
comentar hazañas y tomar decisiones en torno a una mesa redonda, donde todos se
sentían caballeros por igual, algunos de ellos eran Lanzarote, Perceval,
Tristán de Leonís, Galahad, etc. tenía cabida para más de 150 caballeros.
Lanzarote
–Lancelot- fue enviado por el rey Arturo a que fuera a por la reina Ginebra
para casarse con ella, pero en el viaje Lanzarote y la reina se enamoraron,
acusada de adulterio es condenada a muerte, aunque esta condena a muerte de Ginebra no se materializa
en la leyenda. Ginebra recibe la noticia de la muerte de Arturo y de todos los
caballeros de la Mesa Redonda cuando estaba en un convento en Glastonbury,
donde voluntariamente se había encerrado para no caer en las manos de Mordred.
Se viste con ropas de luto y ordena a sus damas que hicieran lo mismo. Se dirige
a Amesbury, en Wiltshire, donde habría un convento en el que la reina decide
tomar los hábitos. Pasa el resto de su vida de forma anónima.
En el convento, poco después de la muerte de
Arturo, tiene una última entrevista con sir Lancelot. Posteriormente, Lancelot
abandona la vida de caballero y se convierte en monje ermitaño. Años más tarde
Lancelot tiene un sueño donde un ángel se le aparece y le dice que debe
fabricar un féretro, ponerle ruedas y dirigirse con él a Amesbury donde
encontraría muerta a la reina. Así lo hace: al llegar a Amesbury recoge el
cadáver de Ginebra y lo lleva a enterrar junto al de Arturo.
Otro de los relatos de Chrètien de Troyes, son
los relatos de Perceval y Blancaflor, él será el que rescate el Santo Grial; de
cuyas peripecias se harán cargo numerosas versiones y en nuestros tiempos
numerosas películas. (Sobre el santo Grial habría mucho que decir entre otras
cosas que se asocia también a una tradición celta que hablaría de la pérdida de
un caldero de oro; si se piensa en el Grial como cáliz de Cristo de la última
cena, en España hay tradición que se encuentra en la catedral de Valencia o,
incluso en S. Isidoro de León –cáliz de Doña Urraca).
Sobre Perceval, Wagner
escribiría también una ópera “Parsifal”
El amor entre Lancelot (Lanzarote) y Ginebra, en efecto,
suele estar caracterizado como un ejemplo del llamado "amor cortés", en el que la dama
era considerada un objeto de culto al que se adoraba, regalaba, y se le hacían versos o canciones que alababan
su belleza.
Los
amores de la reina Ginebra y Lanzarote, se independizarían del relato del rey
Arturo y darán lugar a numerosos romances (amores fieles hasta la muerte, a
pesar de que parten ya de una infidelidad).
Henry Justice Ford, reina Ginebra
Mordred,
su nombre es sinónimo de traición. Aparece en el Infierno (de La Divina
Comedia) de Dante en el último círculo, reservado para los traidores.
Morgana
aparecerá como Hada –bruja-, en otras muchas leyendas. Merlín aparecerá en tradiciones de
cuentos gallegos (Merlín y familia de
Álvaro Cunqueiro), también aparece en los cap. XXII y XXIII de la 2ª parte del
Quijote en la cueva de Montesinos, donde tiene encantados a Durandarte (de la
leyenda de Roldán) y a Belerma, mezclando así todas las tradiciones. También en
el Quijote se mencionarán los amores de la reina Ginebra (esposa del rey
Arturo) con Lanzarote –Lancelot-
En general, todas estas leyendas las revalorizarán los Románticos en el S. XIX
Películas,
canciones, novelas que tratan el ciclo:
- Los
caballeros del rey Arturo,
película de Richard Torpe
- Excalibur, película de John
Boorman
- Indiana
Jones y la última cruzada,
película de Steven Spielberg
- El
péndulo de Foucault,
novela de Umberto Eco
- El Código Da Vinci, novela de Dan Brown
- «El Santo Grial», canción del grupo de rock español Mägo
de Oz
- Holy Grail, banda de Metal sinfónico japonesa Versailles
- "Holy Grail", canción interpretada por
Jay-Z y Justin Timberlake.