CÁNDIDO:
Ya dijimos
que Cándido significa inocente, sin malicia, a veces –con ironía- demasiado
simple o ingenuo.
Cándido de
Voltaire, lo refleja a las mil maravillas.
Tareas: debemos hacer un buen resumen, en el que se vea mi experiencia lectora, es decir, haciendo hincapié en lo que más me ha sorprendido, en lo que más he advertido su ironía o su desgracia, o dónde me ha parecido que yo era tan simple como él, porque no veía maldad ninguna hasta que le ocurría lo que le ocurría.
Tareas: debemos hacer un buen resumen, en el que se vea mi experiencia lectora, es decir, haciendo hincapié en lo que más me ha sorprendido, en lo que más he advertido su ironía o su desgracia, o dónde me ha parecido que yo era tan simple como él, porque no veía maldad ninguna hasta que le ocurría lo que le ocurría.
Me gustaría
que vierais la estructura (organización del libro), tal y como decíamos
también, una estructura que debía obedecer a una mentalidad racionalista de la
época.
-
Ver
y mostrar cómo están descritos los principales personajes: cándido, el
Barón/Baronesa, Cunegunda, Pangloss y Cacambo.
-
Investiga
quién era Leibniz. ¿Qué tiene que ver Cándido con él o con su filosofía, su
manera de ver el mundo?.
-
¿Qué
episodio ocurre en Lisboa -y cuándo- que da comienzo al libro?*
-
El
libro es fruto de una época racionalista, del desarrollo del espíritu crítico,
este libro es la historia de una Educación, como lo es el Emilio de Rousseau, qué diferencias y semejanzas hay entre
ellos, entre la educación de uno y otro, existe el Emilio en PDF, lee algún capítulo y compáralos.
-
También
Robinson Crusoe de Daniel Defoe y Los Viajes de Gulliver muestran la Formación
de sus personajes, indaga cuál es la diferencia entre la formación, sus
aprendizajes (la postura que muestran ante el mundo), de los cuatro
protagonistas: Cándido / Emilio / Robinson / Gulliver.**
-
¿Por
qué los relatos se conforman en torno a viajes, que representarán? ¿A qué
lugares van?, recuerda los viajes de los héroes clásicos, tal vez tengan algo
que ver.
*-
-
El Terremoto de Lisboa ocurrió en 1755, fue el día de todos los santos. Se
caracterizó por su gran duración en tres fases y por su violencia, mató entre
60 y 100.000 personas, hoy se calcula que tendría un 9 en esc. De Richter. Fue
seguido de un Maremoto, y un incendio que causaron la destrucción casi total de
la ciudad, también tuvo resonancias en Marruecos y en la costa del sur español,
Huelva y Cádiz.
-
Acentuó
las tensiones políticas y disparó sus ansias de riquezas en las colonias
durante el s. XVIII.
-
Con
él nació la sismología, pues el marqués de Pombal elaboró una encuesta de ocho
preguntas sobre cómo y qué ocurrió en el terremoto y fue comentado por los
sabios ilustrados europeos con grandes debates. El filósofo Kant, trató de
darle una explicación científica (desplazamiento de gases bajo la tierra), por
cusas naturales antes que sobrenaturales.
De Ahí
que Voltaire, se viera inclinado a hacer que Cándido viajara a Portugal, a Lisboa, porque era puerto importante
desde donde partían para el nuevo mundo. También escribió un Poema sobre el desastre de Lisboa.
-
Es
curioso porque Daniel Defoe hace también que Robinson(escrito en 1791) vuelva a
Lisboa tras regresar a Inglaterra a ver a su antiguo patrón, ya que él había
sido hecho prisionero por unos turcos en su segundo viaje y vendido en una
ciudad africana, de allí los rescató un patrón portugués, que le lleva a Brasil
a una plantación.
-
El
autor de Gulliver, a la vuelta del país de los caballos, después de tres años,
es acogido por un capitán portugués que le lleva a Lisboa, Dice:”Llegamos a Lisboa el 5 de Noviembre de 1715”
allí pasa 20 días y regresa con un barco inglés a su casa, no soporta el olor
de los humanos y se relaciona mejor con unos potros que compró. (pág 582
Cátedra)
**
- El
Libro de Rousseau, Emilio, trata de hacer llegar lo que el autor entiende por
educación.
-
Entiende
que hay tres caminos: el del haya (madre, debería de ser), el del Instructor
(que observa y abre interrogantes al niño), el del maestro, que inculca
conceptos.
-
Se
pregunta desde el principio, si un hombre llega en algún momento a comprender
todo lo que necesita el niño, y si el niño es necesario que aprenda todo lo que
necesita saber un hombre.
- Finalmente, hay UN HILO CONDUCTOR en el Libro, es decir, algo que siempre se repite y que nos hace ver la perspectiva de CÁNDIDO
sobre el mundo, búscalo y subráyalo en las páginas para hacer un seguimiento luego en clase.
_ Anota algunos personajes secundarios (que quizá no sean tan secundarios) como Martín, Paquita, el Sr. Pococorriente, etc.
- No olvides las preguntas sobre la relación de CÁNDIDO con D: Quijote.
Vamos a trabajar el tema de la Ilustración por grupos, a parte de comentar nuestra Lectura de CÁNDIDO:
Al final del tema los alumnos debían hacer una conclusión propia, de lo estudiado y visto en este siglo, esta fue la conclusión de uno de los alumnos (Julio César Nora, de 1º Bach A):
- Finalmente, hay UN HILO CONDUCTOR en el Libro, es decir, algo que siempre se repite y que nos hace ver la perspectiva de CÁNDIDO
sobre el mundo, búscalo y subráyalo en las páginas para hacer un seguimiento luego en clase.
_ Anota algunos personajes secundarios (que quizá no sean tan secundarios) como Martín, Paquita, el Sr. Pococorriente, etc.
- No olvides las preguntas sobre la relación de CÁNDIDO con D: Quijote.
Vamos a trabajar el tema de la Ilustración por grupos, a parte de comentar nuestra Lectura de CÁNDIDO:
LITERATURA
UNIVERSAL
TRABAJO
POR GRUPOS, S. XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES
Trabajaremos por grupos,
investigando el apartado que nos ha tocado, sabiendo completarlo con
el resto del Tema, tema 4 de nuestro libro.
GRUPO
I
Se ocupará de investigar qué
situación histórica se vive en este siglo en los distintos paises
Europeos :
Francia, Inglaterra,
Alemania-Prusia, Rusia y por otro lado EE.UU.
Nos hablará de sus
gobernantes, Federico I de Prusia / Pedro I el grande o Catalina la
grande, en Rusia, Luis XIV O Luis XV en Francia, etc.
Qué actitudes adoptaron
respecto a sus pueblos, su política cultural.
Nos hablará de su s
presidentes, o de Personalidades como Benjamín Franklin.
GRUPO
II
Se ocupará de hablarnos de
los reyes borbones, Felipe V, Carlos II y Carlos IV (Explicando
guerra de sucesión).
Nos hablará de la
construcción de monumentos (Puerta de Alcalá) / Biblioteca Nacional
/ Museo del Prado / R.A.E
Nos hablará de autores como
El Padre Feijoo / Moratín / Jovellanos / Fabulistas Samaniego-
Iriarte.
GRUPO
III
Se ocupará del Pensamiento
Inglés de la época (John Locke, D. Hume, Adam Smith, Mary
Wollstonecraft...)
La Literatura Inglesa: D.
Defoe, J. Swift, Samuel Richardson, H. Fielding, Lauren Sterne....
GRUPO
IV
Se ocupará del Pensamiento
francés, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, franç Quesnay.
Y estos autores como
Literatos, Voltaire, Rousseau, Beaumarchais...
La novela "libertina"
francesa Chordelos de Laclos, "El marqués de Sade"
GRUPO
V
Se ocupará de la
Enciclopedia. Cómo y quiénes la elaboraron
Nos darán cuenta de quiénes
fueron Linneo, Lavoisier, James hutton
Y los personajes del S. XVIII,
Goya, Göthe, Mozart.
El trabajo puede presentarse
con distintos materiales, elaboraremos un Póster cada grupo que nos
valdrá para exponer en clase el trabajo, pero podemos ayudarnos de
material fotográfico desde el proyector, mostrar edificios,
Palacios, Instituciones, Museos, obras culturales, poner música etc.
Al final del tema los alumnos debían hacer una conclusión propia, de lo estudiado y visto en este siglo, esta fue la conclusión de uno de los alumnos (Julio César Nora, de 1º Bach A):
LA
ILUSTRACIÓN EN EUROPA
Según
lo visto a lo largo del tema, podemos decir que la intención de la
Ilustración fue llevar la razón y el conocimiento a todas las
personas, sin importar cual fuese su estatus social o sus capacidades
económicas.
Fue
un movimiento propulsado por personajes que llegaron a jugarse su
propia seguridad por conseguir que la razón se impusiera, como por
ejemplo Esquilache, Goya o Jovellanos en España y Lavoisier o
Voltaire en Francia.
Del
mismo modo, la Ilustración propuso un modelo, ya no solo de
pensamiento, sino también de vida, diferente a todo lo anterior;
todo ello gracias al alumbramiento de las calles, la limpieza e
higiene de las ciudades…
También
hemos podido observar, gracias a libros como “Cándido”,
“Emilio”, “Robinson Crusoe” o “Los viajes de Gulliver”,
la importancia que jugaron los viajes en esta época: fueron la vía
más práctica para lograr un cambio de mentalidad en la gente, y de
descubrir, al mismo tiempo, nuevos avances, técnicas y lugares que
también resultaron claves.
Por
último, vemos que este movimiento, a pesar de haber sido tan
importante para la mentalidad actual –––y por qué no decirlo,
para las bases de la sociedad moderna––––, no llegaron nunca,
y en ningún lugar, a conseguir el verdadero fin que perseguían,
bien fuera porque algo tan poderoso como la Iglesia se opusiera para
defender sus propios intereses, o porque el pueblo, otro gran bloque,
se mostrara reacio a los cambios, unos cambios que, al fin y al cabo,
estaban destinados a favorecerlos a ellos mismos.
Sea
como fuere la Ilustración pretendió cambiar el mundo, y aunque en
parte lo logró, jamás podrá ser considerado como un verdadero
triunfo.