UNAMUNO
|
BAROJA
|
AZORÍN
|
Novelista
de IDEAS (Nivolas)
Temas:
En su ensayo En torno al casticismo o en sus libros de viajes: Andanzas y Visiones españolas o Por tierras de Portugal y España. Por el sentido de la vida /Fe: En su ensayo Del Sentimiento trágico de la vida, La Agonía del Cristianismo y San Manuel Bueno Mártir
Sus Personajes se presentan reconcentrados en su mundo interior, en su lucha por dar sentido a
su existencia ¿ser
o morir?. Dramas íntimos
Paz
en la Guerra (G.
Carlista)
Amor
y Pedagogía (experiencia
educativa)
Niebla
(ser o no ser/ser o marioneta)
Abel
Sánchez (España cainita)
San
Manuel B. mártir (creer o no, el problema de la salvación,
felicidad ilusoria/vedad trágica, amor al prójimo, crisis
religiosa, expuesta también en su ensayo Agonía del
cristianismo o en sus poemas :Cancionero; El Cristo
de Velázquez
Luchador
contradictorio, paradójico, despertador de CONCIENCIAS:
Presentaba su pensamiento de forma dialéctica (dicotomías)
Ser/
No ser (ser en lucha) Yo / No yo (querer ser)
Vida / Muerte (sentido trágico-cómico de la vida)
Presente
/ Pasado - HISTORIA (conciencia colectiva / INTRAHISTORIA
(olvido colectivo), para explicarlo elige la metáfora del
mar, cuyo flujo y sustrato forman la Intrahistoria y “la
eternidad”, (la sustancia) y cuyo oleaje en la última capa,
siempre cambiante y siempre la misma -La Historia (la forma)- no
es más que producto de ese interior más rico, más profundo.
Así
como la tradición es la sustancia
de la historia y la
Hª la forma
que cobra la tradición, la eternidad
es la sustancia del tiempo y
el Tiempo la forma
que cobra la eternidad.
|
Novelista
de PERSONAJES Y ACCIONES
Anarquista
de intención liberal/ individualista/ tímido y misógino, cuya
máxima es ser sincero en la vida, una vida que cree injusta,
cruel, arrebatada (hastío vital de
sus personajes)
Prosa
descuidada/ desliñada, pero cuyo desaliño le presta dinamismo, a
la par que los numerosos personajes que va describiendo con
pinceladas conforman un mundillo de hombres de acción (al menos
de intención); aunque muchos son hombres abúlicos, personajes
inanes ante la irresolución de actuar en la vida.
La
novela es un género proteico, multiforme, abierto, donde caben
las descripciones del mar, las de Madrid y sus bajos fondos, los
debates políticos, rara vez el paisaje castellano.
El
resultado es una prosa rápida, nerviosa, a veces vivísima, de
frases cortas, párrafo breve (tendencia antirretórica),
conversacional.
Agrupó
sus obras en trilogías:
Su
filosofía parte de Schopenhauer. Del anarquismo le atrajo le
rebeldía, el impulso demoledor de la sociedad establecida.”Un
anarquista teórico es un iluso, un ferviente del optimismo y yo
no tengo nada de iluso, ni de optimista"
|
Novelista de la
CONTEMPLACIÓN, recreación y preocupación por el tiempo,
pero sin agonía ni patetismo.
Una
melancolía que fluye mansamente.
Novela
de los primores de lo vulgar, los detalles nimios, los
rincones olvidados. Los hombres que nos precedieron y marcaron
caminos y conductas.
La
recreación de los clásicos: D. Juan, Dña Inés, Celestina,
Garcilaso o el Lazarillo La Ruta de D. Quijote.
La preocupación
por el paisaje Castilla, Los pueblos.
Su prosa es
pausada, lenta, la frase precisa, aquilatada con palabras que
rescata de mundos que se van olvidando, perdiendo para que cobren
nuevo vigor.
Novelas:
Pierde
importancia el argumento, la trama es pretexto para
hilvanar pinturas de ambientes, o para sustentar una galería de
personajes sensibles, dolientes o fracasados (típica desazón
“existencial”).
En otras somete
a personal revisión ciertos tipos literarios (D. Juan, Dª Inés)
En
ellas se propone rescatar lo sutil que permanece en todo lo que la
vida arrastra, en aquello que huye, en aquello que fluye; esla
visión del melancólico espectador del mundo.
|
lunes, 7 de octubre de 2013
COMPARATIVA Unamuno / Baroja / Azorín
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario