sábado, 28 de septiembre de 2013

Antecedentes de la Literatura del S. XX



LITERATURA DEL S.XX  (Puede utilizarse para cualquier tema de la PAU)

Antes de llegar al siglo XX la historia de la Literatura nos deja ver un recorrido desigual, para abarcar la literatura medieval, lo hacemos con cinco siglos: del X-XV; el Renacimiento lo situamos entre el XV y el XVI tan solo; el Barroco lo dejamos en el XVII, lo mismo que el XVIII abarca el Neoclasicismo, mientras que en el siglo XIX situamos, nada más y nada menos, que cuatro movimientos literarios: El Romanticismo, El Realismo, El Naturalismo y El Modernismo. En el S. XX podríamos señalar hasta seis (algunos dirían ocho-diez), Modernismo/98; G.27; Generación existencialista del 40; Realismo social del 50; experimentalismo del 70; Pluritendencias a partir del 80 y todo esto se ampliaría según atendiéramos a la narrativa, a la poesía o al teatro.

Bien es verdad que en el recorrido de todo movimiento artístico puede señarlarse una etapa previa que lo anuncia, una fase de florecimiento y otra fase de decadencia, pero eso ya sabemos que se produce siempre. Lo que está claro es que no se estudian con el mismo detenimiento las etapas o periodos que nos son lejanos (caso E. Media), que las etapas o estilos más cercanos a nuestra época (siglo XIX), y también es claro que todo movimiento o estilo artístico, deja paso a otro que normalmente le contradice en sus valores, o lo que es lo mismo todo movimiento pone en pie, valores estéticos o trata temas "contrarios" al movimiento que deja atrás.

La historia de la humanidad, y en su apartado la historia de las artes se mueve a modo de péndulo, y para reducirlo, diremos que a épocas clásicas les suelen suceder épocas barrocas. Entendiendo por épocas clásicas, aquellas armónicas, equilibradas, normalmente positivas, de lineas rectas y valores sobrios, donde se impone la RAZÓN- Y entendiendo por épocas barrocas, aquellas desequilibradas o en crisis, normalmente pesimistas o desesperanzadas, de lineas retorcidas y paradójicas, donde prima lo irracional, el apasionamiento, la ambigüedad.

Llegados al siglo XX, la literatura y sus autores se intentaron abarcar a través de la herramienta de las GENERACIONES (según el criterio de J. Petersen). Las Generaciones como herramienta, fue un modo de clasificar autores y obras, un modo de situarlos y abarcarlos con características comunes, pero a lo largo del siglo se fue poniendo en tela de juicio esta herramienta, que casi nunca se cumplía en todos su requisitos y sobre todo porque como ahora sí estamos muy cerca del objeto de nuestro estudio y queremos especificar detalles, se ve la dificultad de catalogar con las mismas características a los autores que aun perteneciendo a una misma generación biológica o a un mismo grupo, tiene particularidades propias.
Por eso otra manera de enfocar el estudio de la Litra del S.XX-XXI es estudiarla por géneros, y para dosificar su estudio y situarlo en su contexto adecuado, se siguen los acontecimientos históricos:

Primera guerra mundial / Guerra civil española / Segunda guerra mundial / guerra fría (dos bloques Occidental/oriental; Capitalismo/Comunismo) / Fin de la dictadura franquista(1975) – Derrumbe del Muro de Berlin (1989) / Etapa posmoderna  / Crisis mundial (2008)

Tarea: Hacer Línea del tiempo.

¿Y cómo podríamos reducir su recorrido artístico al igual que lo hemos hecho para toda la Literatura anterior?, pues si para los siglos anteriores decíamos que a etapas clásicas suceden etapas barrocas, para este siglo diremos que a etapas vanguardistas suceden etapas realistas o de compromiso.

Entendiendo por Vanguardias:  movimientos estéticos, formalistas, renovadores, provocadores y en algunos aspectos insolentes; buscan lo nuevo por lo nuevo; la sorpresa, y a veces se quedaron en meras piruetas experimentalistas, juegos de artificio.

Etapas de Compromiso: llamadas también realistas, etapas donde el autor se compromete con la realidad que le rodea, se involucra en sus problemas y lucha, desafía y nada a contracorriente de lo impuesto, a veces bajo cortapisas o persecuciones políticas.

Tareas:

Después de leer aquí, lee hasta el punto 3 (incluído) del tema 8 del libro, indaga en internet y contesta:

1- ¿Qué etapas de la literatura española se integrarían dentro de los movimientos relistas y qué etapas
   entrarían dentro de los movimientos de vanguardia?
2- Haz un esquema temporal de ellos, ¿Dónde abundan más las Vanguardias, antes o después de la guerra?
 ¿Y los movimientos realistas?
3- Aunque esta separación parece clara, yo te invito a que investigues si siempre existió clara diferencia
 entre unas etapas y otras. Si siempre se dieron de manera separada los movimientos realistas/vanguardistas
 o si por el contrario se mezclaron en una misma etapa o, incluso en un mismo movimiento?
4- ¿Cómo englobaba los movimientos J.R.Jiménez?
 
 Contesta aquí en el blog.

El siglo XX empieza con una crisis de valores, porque algunos de los pilares sobre los que se sujetaba el pensamiento se desmoronaron. Las bases sociales, científicas y religiosas que habían funcionado se van a poner en tela de juicio y van a cambiar porque no van a servir. Se va a manifestar en una serie de acontecimientos:

- cambios sociales y políticos.

- cambios y aparición de nuevas corrientes filosóficas: crisis del racionalismo y aparición de tendencias filosóficas como el Marxismo, vitalismo, psicoanálisis o el existencialismo.

- cambios científicos y técnicos.
Todo ello se va a reflejar en la literatura.
  Fueron definitivas en el pensamiento del S. XX (y en la Literatura por tanto): 

- La corriente Marxista (posicionamientos sociales,  relevancia del proletariado, concienciación por los      derechos de la clase obrera).  Influirán en en la novela de posguerra, en la poesía comprometida.

- La corriente del Psicoanálisis de S. Freud (el hombre cambió la visión del control de su conciencia). Influirán en el uso de las técnicas del monólogo interior, o el desdoble de personajes por ejm., en la novela.

- Las Filosofías irracionalistas de Schopenhauer, Nietzsche (junto al existencialismo cristiano (Kierkegaard)  el agnóstico -Camus, Heidegger- o el  existencialismo ateo de Sartre). Influirán en la visión de muchos de los personajes desolados, desorientados y atrapados en sus circunstancias, de la literatura del siglo.

- Las teorías científicas del Relativismo de Einstein. Influirán en la falta de pensamientos ideológicos firmes y en la desazón vital que crea este relativismo, en el escepticismo de los personajes. 

Avanzando el siglo, se llegará a hablar de Posmodernidad, de globalización, de deconstrucción de la realidad:

Tarea: Busca esos términos y señala algún movimiento literario que tenga que ver con ellos.



8 comentarios:

luis dijo...

Segunda tarea. (Helena Martín Sánchez )

1.
Las etapas que entran dentro de los movimientos realistas son: el Realismo existencial (1940), Realismo social (1950) y Neorrealismo (1975).
Las etapas vanguardistas serían el Modernismo, Novecentismo, Vanguardismo y el Experimentalismo.

2.
En España surgieron los movimientos de Vanguardia como el Creacionismo (1916), el Surrealiso y el Ultraísmo (1918).
Las vanguardias abundan más antes de la guerra salvo alguna excepción como el Experimentalismo.
Los movimientos realistas tienen lugar después de la guerra.

3.
No, no existió una diferencia entre una etapa y otra.Algunas veces se han incluido al Modernismo, por ejemplo, como pertenecientes a una etapa realista y a las Generaciones del 27 y 36 como etapas vanguardistas.

4.
J.R.Jiménez abarca en su obra desde el Modernismo hasta la Generación del 27.

blog dijo...

Sandra Palomares García 2ºB:
Tarea 2.
Pregunta 1:
Dentro de los movimientos realistas se integra el naturalismo, cuya característica principal es que es la culminación del realismo y el cuál estudia el comportamiento del hombre.
Una etapa que se integra dentro del vanguardismo es la generación del 27, la cual se conoce por el conjunto de poetas españoles como José María Romero Martínez o Pedro Salinas.
Pregunta 2:
En la línea temporal el movimiento vanguardista impulsado por De La Serra, se coloca antes de La Guerra, poco después, en 1927 J . M Romero Martínez homenajea a Góngora inagurando así La Generación del 27, 9 años más tarde comienza la Guerra Civil española que dura 4 años hasta 1939, finalmente, situamos los movimientos realistas a partir de la segunda mitad del Siglo XX, destacando en arte pero sobre todo en literatura.
Pregunta 3:
En muchas ocasiones existieron contradicciones en temas y estilos de los autores y sus obras dado el cambio de mentalidad y con ello, el cambio de etapas. Y aunque hoy en día veamos claramente la frontera entre estilos y temas de los siglos y las etapas, durante éstas, coexistieron ideales de unos y de otros.
Pregunta 4:
J . R Jiménez fue uno de los principales impulsores del modernismo, catalogado también como el renovador de nuestra poesía contemporánea.
Su evolución en la literatura se caracteriza por tres etapas:
*Su primera etapa fue Modernista, brillante y a la vez con tonos grises, se destaca de esta etapa una de las obras más conocidas y características de J . R - ''Platero y Yo''.
*Más tarde J . R se despoja de los sensorial y se convierte en forma de conocimiento y en símbolo en su etapa de Modernismo Inteiror. Sus obras más conocidas de ésta son - ''Eternidades'' y ''Piedra y Cielo''.
*Por último, su etapa de Poesía Pura se conoce por su intensificación del conocimiento y por las obras escritas durante su exilio (también llamada su etapa mística) - ''Animal de fondo'' y ''Ríos que se van''.

Unknown dijo...

Lucía González Martín

1- Dentro de los movimientos de vanguardia se encuentran el Modernismo a comienzos de siglo, el Novecentismo hacia 1915, el Vanguardismo hacia 1925 y, por último, el Experimentalismo de 1968.
Dentro de los movimientos realistas existen varias etapas: Realismo existencial hacia 1940, Realismo social hacia 1950 y Neorrealismo hacia 1975.

2- Antes de la guerra abundaban las Vanguardias y después de ella los movimientos realistas.

3- Se produjo una transición entre Modernismo y Vanguardia que comenzó alrededor de la 1ª Guerra Mundial. Esta transición se plasmó en una corriente literaria que buscaba modernizar a la sociedad a través de la exigencia intelectual: el Novecentismo.

4-
• Primera época o sensitiva (1898 - 1915)
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907).
Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda sub- etapa. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.
• Segunda época o intelectual ( 1916 -1936)
Bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.
En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética.
De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza (1917–23).
• Tercera época o verdadera ( 1937- 1958)
Pertenece a la etapa verdadera todo lo escrito durante su exilio americano: Animal de fondo (1949),Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49). Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado.

Busca esos términos y señala algún movimiento literario que tenga que ver con ellos.

Posmodernidad: Movimiento cultural occidental que surgió en la década de 1980 y se caracteriza por la crítica del racionalismo, la atención a lo formal, el eclecticismo y la búsqueda de nuevas formas de expresión, junto con una carencia de ideología y compromiso social. (Posmodernismo literario)
Globalización: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. (Modernismo)
Deconstrucción: Teoría postestructuralista de análisis textual basada en las paradojas y aplicada a diversas disciplinas.

Unknown dijo...

Lucía González Martín

1- Dentro de los movimientos de vanguardia se encuentran el Modernismo a comienzos de siglo, el Novecentismo hacia 1915, el Vanguardismo hacia 1925 y, por último, el Experimentalismo de 1968.
Dentro de los movimientos realistas existen varias etapas: Realismo existencial hacia 1940, Realismo social hacia 1950 y Neorrealismo hacia 1975.

2- Antes de la guerra abundaban las Vanguardias y después de ella los movimientos realistas.

3- Se produjo una transición entre Modernismo y Vanguardia que comenzó alrededor de la 1ª Guerra Mundial. Esta transición se plasmó en una corriente literaria que buscaba modernizar a la sociedad a través de la exigencia intelectual: el Novecentismo.

4-
• Primera época o sensitiva (1898 - 1915)
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907).
Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda sub- etapa. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.
• Segunda época o intelectual ( 1916 -1936)
Bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.
En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética.
De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza (1917–23).
• Tercera época o verdadera ( 1937- 1958)
Pertenece a la etapa verdadera todo lo escrito durante su exilio americano: Animal de fondo (1949),Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49). Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado.

Busca esos términos y señala algún movimiento literario que tenga que ver con ellos.

Posmodernidad: Movimiento cultural occidental que surgió en la década de 1980 y se caracteriza por la crítica del racionalismo, la atención a lo formal, el eclecticismo y la búsqueda de nuevas formas de expresión, junto con una carencia de ideología y compromiso social. (Posmodernismo literario)
Globalización: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. (Modernismo)
Deconstrucción: Teoría postestructuralista de análisis textual basada en las paradojas y aplicada a diversas disciplinas.

ana maria reviriego dijo...

1) Sandra, como hemos dicho en clase, no hay que confundir el término REALISTA, como adjetivo definidor de esos movimientos artísticos que están anclados a la realidad (a los hechos históricos en los que se dan) y EL REALISMO, como movimiento puntual del S. XIX. Tampoco LAS VANGUARDIAS hay que asociarlas en exclusiva, a los VANGUARDISMOS que se desarrollaron en Europa en la segunda década del Siglo.



Los adjetivos REALISTA y VANGUARDISTA que califican las etapas, movimientos y estilos del S: XX, nos sirven para ver la literatura desde el punto de vista que adopta el autor al escribir (compromiso / evasión, respectivamente), o para distinguir qué aspectos de las obras son más importantes, si los temas -las ideas- en los que se debaten los movimientos realistas, o las formas -la expresión, estructura- que les interesa a las vanguardias.
2.- Será Gómez de la Serna (y no Serra) el introductor de las vanguardias en España. Revisa la colocación de movimientos.

3.-Está bien. Como ejemplo podemos poner, que en una misma etapa histórica, la que va de 1898 hasta 1916, se dan dos movimientos, uno Vanguardista (Modernismo) y otro Realista (generac. 98), también que en un mismo movimiento, la Generac. 27, se suceden las dos tendencias: vanguardias / realismo (compromiso), y que hasta en un mismo autor, elijamos a Valle Inclán, o elijamos a Lorca por ejemplo, podemos estudiar a lo largo de su vida, etapas realistas o vanguardistas.

3.- J. R. Jiménez, visionario él, dijo que a todas las Vanguardias (los adelantados) él los englobaría con el nombre de MODERNISMO, frente a los movimientos cuyo baremo es el ajuste o el desajuste con la Realidad.

ana maria reviriego dijo...

Están bien tus respuestas Lucía.

No era preciso en el punto 3, señalar las etapas del propio J.Ramón, esto ya lo haremos al estudiar su trayectoria.

Los términos buscados pretendían haceros ver de un vistazo, ya que en los puntos anteriores hemos visto de dónde partimos, el punto a donde llegaremos, o el punto donde ahora están las artes, también la Literatura.

ana maria reviriego dijo...

Helena, en el punto 3, no es que no existiera diferencia entre una etapa y otra, es que en una misma etapa histórica pudieron darse las dos tendencias, será el caso de las dos primeras décadas del siglo, que en España, se dan las dos tendencias, por un lado modernistas y por otro lado noventayochistas (con muchos matices que iremos viendo). O que en una misma generación, la del 27, como ya hemos comentado, se den las dos tendencias, en distintos momentos de su evolución...
El Modernismo, surgió contra el realismo precísamente, la generación del 36, breve y particular, veremos que es muy circunstancial a los hechos que ocurren en esa etapa histórica.

ana maria reviriego dijo...

Helena, en el punto 3, no es que no existiera diferencia entre una etapa y otra, es que en una misma etapa histórica pudieron darse las dos tendencias, será el caso de las dos primeras décadas del siglo, que en España, se dan las dos tendencias, por un lado modernistas y por otro lado noventayochistas (con muchos matices que iremos viendo). O que en una misma generación, la del 27, como ya hemos comentado, se den las dos tendencias, en distintos momentos de su evolución...
El Modernismo, surgió contra el realismo precísamente, la generación del 36, breve y particular, veremos que es muy circunstancial a los hechos que ocurren en esa etapa histórica.