miércoles, 25 de abril de 2018

Poesía Hispanoamericana


Poesía Hispanoamericana 

Contexto: 
 
El siglo XX comienza en Hispanoamérica con las luchas por la Indepencia de las distintas colonias de los paises europeos, como España, así la Guerra de Independencia de Cuba, en la que participarían también hombres de letras como José Martí. Tal independencia no supuso la libertad, porque en muchos casos se entregaron a Estados Unidos.
 
Luego, a lo largo del siglo se combinaron dictaduras en grandes periodos, con movimientos revolucionarios, populistas, socialistas, democráticos al menos, en etapas mucho más efímeras. Muchas de las etapas democráticas fueron violentamente abortadas, así el caso de la Democracia chilena de Allende por los militares de Pinochet, lo contrario ocurriría a mediados de siglo en Cuba, cuando la dictadura de Batista fue depuesta por los revolucionarios de Sierra Madre del Ché o F. Castro. Estos procesos aparecerán descritos en las novelas de Dictador como Sr Presidente de Miguel A. Asturias o La Fiesta del Chivo de Vargas LLosa.

La relidad territorial del mundo Hispanoaméricano lleno de ricas materias primas, selvas, animales exóticos, culturas ancestrales (mayas, aztecas, incas), se verán reflejados en poemas y narraciones de los autores; para ello, avanzando el siglo XX se fueron reivindicando también el uso de las lenguas nativas (el  guaraní, aimara, quechua, náhuatl).

Los Poetas hispanoamericanos influyeron en distintas etapas la Poesía española y viceversa. 
 
El panorama de la Poesía hispanoamericana conforme avanza el siglo XX se va haciendo complejo y heterogéneo. Son muchos los autores que cultivan la lírica, desde México hasta Argentina, y muchas las corrientes que se mezclan. Las etiquetas necesarias para catalogar la poesía serían tantas que hacen difícil cualquier clasificación.

Los poetas modernistas siguen siendo referencia en cada país: R. Darío en Nicaragua, Lugones en Argentina, Freyre en Bolivia, Santos Chocano en Perú, Amado Nervo en México… Gabriela Mistral en Chile. Pero luego vinieron otros maestros indiscutibles a mediados de siglo, como Neruda, César Vallejo u Octavio Paz.

En General, se suele hablar de tres etapas:

1) MODERNISMO:

Cuyo iniciador y maestro fue Rubén Darío, que además de iniciarlo allí lo trajo como embajador a España; el Poeta además de incorporar su mundo indígena, con su exotismo, incorporó El Parnasianismo y El Simbolismo francés, con su idea del Arte por el Arte, y el aprovechamiento de símbolos para explicar poéticamente el mundo de sensaciones y sentimientos, tal y como lo hicieran Verlaine, Baudelaire o Mallarmé.
Un aspecto significativo del modernismo fue el de revolucionar la actitud de los poetas latinoamericanos con respecto al arte y a la sociedad. Hasta entonces los hispanoamericanos habían considerado la Literatura como un arma para las luchas sociales o políticas, pero los modernistas buscaron valores que no estuvieran sujetos a los vaivenes temporales, que fueran eternos, y los encontraron en el arte. La angustia existencial que prende en los intelectuales europeos de comienzos del XX la superan los modernistas entregándose a la contemplación de las ideas eternas.

R. Darío nos dejó tres obras capitales:
AZUL-color que tanto simbolizaba para ellos- libro de cuentos y poemas.
PROSAS PROFANAS, donde más riqueza lingüística y métrica despliega (uso del adjetivo, aliteraciones musicales, versos eneasílabos y alejandrinos) y donde recordamos algunos de sus poemas más emblemáticos como “La Sonatina” (La Princesa está triste…), La marquesa Eulalia (Ríe, ríe, ríe…) o el responso a Verlaine.
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA, en el que R. Darío añade la melancolía del paso de los años (recordemos “Lo Fatal”, dichoso el árbol que es apenas sensitivo…) y la lucha por el habla hispana y el orgullo de los pueblos hispanos con su cultura (Caupolicán).

Otros poetas modernistas son Leopoldo Lugones en Argentina, contradictorio en sus ideas políticas, escribió como Rubén, en el periódico de La Nación argentino y fue director de la Biblioteca de B. Aires, como luego lo haría Borges. Escribió Las montañas de oro, Los Crepúsculos del jardín.
 
Manuel Gutiérrez Nájera, en México, gustó de lo afrancesado y de lo clásico, habitual entre los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo aunque nunca salió de México. Escribió Poemas para un menú.
 
Y cómo no, el poeta cubano, José Martí, libertador también de su pueblo, vivó un tiempo en España, obra: Versos libres, Versos sencillos.

A partir de 1900, el modernismo comienza a romperse en cierto número de tendencias: la religiosa y meditativa en la poesía de Amado Nervo  la sensual de Delmira Agustini; En general, el Modernismo siguió siendo el estilo dominante de la poesía hispanoamericana hasta los movimientos de vanguardia de los años 20.

El fin del modernismo no es fácil de precisar, ni siquiera apelando a la muerte de Darío en 1916. Entre el modernismo más característico y la irrupción de los movimientos de vanguardia, que decretan su extinción definitiva, transcurren algunos años, que suponen lo que se ha llamado postmodernismo. De hecho la liquidación del modernismo la sitúan muchos críticos en el soneto del mexicano Enrique González Martínez “Tuércele el cuello al cisne”, que ya nombramos en clase.
En estos años podemos destacar la Poesía de Gabriela Mistral (Chilena), Delmira Agustini (Uruguay), Alfonsina Storni (Argentina) o Juana de Ibarbourou (Uruguay)
 
La chilena Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga) obtuvo el Premio Nobel en 1945. Temas y Libros: (Desolación): el despertar al amor, el miedo de no merecer al amado, el desconsuelo (el primer hombre al que amó se suicidó). Amor a Dios, a la Naturaleza, a la madre y al hijo frustrado (Tala). En Lagar el amor se estiliza a la tierra y a sus hombres.
 
En Uruguay: Delmira Agustini y Juana de Ibarbouru. Delmira, todavía adolescente, asombró y escandalizó a la sociedad burguesa con los libros  Cantos de la mañana, Los cálices vacíos en los que, cantaba al amor en sus más turbadores momentos. Por vez primera una mujer joven abría su corazón sin miedo al pudor, con sus más íntimos deseos, murió asesinada por su pareja.  Juana de Ibarbouru fue reconocida en 1925 como “Juana de América”. En su poesía destacan las imágenes de lo vegetal y lo animal con el goce de existir, los ciclos orgánicos (nacimiento, juventud, madurez y vejez) y las cuatro estaciones del año. Las lenguas de diamante, Rosa de los vientos. 
 
La argentina Alfonsina Storni (aunque nació en Suiza, por una residencia de sus padres), fue maestra y actriz, sus versos melancólicos hablan sobre el amor y la desesperanza La Inquietud del rosal, El dulce daño. Diagnosticada de cáncer, se suicidó en el Mar del plata.
 
2) VANGUARDIAS

Hacia 1918 en Europa, y un poco más tarde en América (en la década de 1920 a 1930), estalla una revolución que afecta a todas las esferas del arte. En lo literario esa revolución se llama “movimientos de vanguardia”. Tal renovación partió de la pintura. Movimientos como el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo, etc, traspasaron los umbrales del lienzo y llegaron al papel. No sólo se liberó a los versos de las ataduras formales, sino que llevaron el irracionalismo a su última consecuencia. Negaron la lógica, despreciaron lo humano, el absurdo de la existencia, se burlaron de la “seriedad” del arte.
En Hispanoamérica, Vicente Huidobro, llevó adelante El Creacionismo “crear un poema como la naturaleza crea el arte, el poeta es un pequeño Dios” Altazor.
 
Con la aparición de César Vallejo, y su obra Trilce se produjo el cambio a la nueva sensibilidad que exigían las técnicas vanguardistas. Estas técnicas fueron hispanizadas por los poetas del movimiento ultraísta. Entre ellos se encontraba Jorge Luis Borges (Fervor de Buenos Aires) que, cuando regresa a Argentina, se convierte en una de las principales figuras de los círculos literarios de su país. El surrealismo fue, como en España, la vanguardia que dejó más honda huella en Hispanoamérica, al considerarse como un movimiento de libertad interior, aunque los autores lo adaptaron a su forma personal. Se verían influenciados por el Surrealismo poetas muy diversos Pablo Neruda (Residencia en la Tierra), Octavio Paz (Entre la Piedra y la flor).
 
Se considera vanguardista a Nicolás Guillén, curiosamente este poeta abanderó el movimiento indigenista, la poesía cubana de raíces africanas, de ritmos muy marcados, acordes a la música negra antillana, así su poemario, Songoro Cosongo. Poema de sensemayá:
 
         ¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
 
Nicolás Guillén, como César Vallejo u Octavio Paz, se decantaría luego por los problemas sociales de la raza, y el compromiso político.

3) REALISMO CRÍTICO

 Poesía que denuncia las dictaduras, la represión y ladesigualdad social. Destaca:Mario Benedetti, quien muestra, en tono irónico, las emociones y setimientos nacidos de las relaciones humanas, en su obra El amor, las mujeres y la vida. Ernesto Cardenal, escritor, sacerdote  poliiconcaragüense, que trata temas tan dispares como la reflexión política, el desencanto social y el mundo de la ciencia. Por eso le dedica poemas a Marilyn Monroe, el big ban o la corrupción de los poderosos.

Autores más destacados:

César Vallejo: poeta peruano, aúna surralismo y emoción para hablar de amor humor y experiencia vital. Su poesía es política y filosófica y pasa por tres etapas:1-Modernsmo: con Los Heraldos negros, donde aborda el amor a la familia y a la patria. 2-Surrealismo: con Trilce, una visión simbóĺica de los números y el caos (1=soledad, 2=dialéctica 3=regeneración) 3-Poemas humanos, una obra que expresa la fragilidad del ser humano en busca de la eternidad. Para España escribió "España aparta de mí este cáliz"

OCTAVIO PAZ:Premio Nobel mejicano cuya poesía trata el amor, la libertad y la imaginación con un lenguaje complejo y sugerente. Evoluciona de los poemas sociales y románticos al surrealismo de Salamandra, terminando en la experimentación lingüística.

PABLO NERUDA:Premio Nobel chileno, escitor y político, muy vinculado a la Gener. del 27. Dirigió la reista "Caballo verde para la Poesía" y sobre la guerra civil: España en el corazón. Sus libros incluyen lo personal, lo políico y lo social. Etapas:1-Romanticismo: poemas sobre el amor en Veinte poemas de amor y una canció desesperada 2-Surealismo: con Residencia en la Tierra 3-Social: con Canto eneral, vision crítica de la conquista de América a manos de los españoles y la exaltación del mundo indígena precolombino. Odas elementales, incluyen un canto a lo cotidiano y lo sencillo como los vegetales y los oficios.


No hay comentarios: