- APORTACIÓN DE LOS AUTORES
EXTREMEÑOS A LA LITERATURA DEL S. XX
Tema 13 de la PAU,
con aportaciones actualizadas, seguiremos la pauta del Manual de Miguel Ángel
Lamas y Luis Sáez:
LITERATURA EN
EXTREMADURA, S. XX
Intentaremos atenernos a dos baremos: por un lado
hacerlo lo más completo posible, por otro mantenernos en una extensión
comprensible.
Sobre Autores
extremeños, podríamos empezar a hablar desde por ejemplo los humanistas: Francisco Sánchez de las Brozas, el "Brocense" o Arias Montano,
contemporáneos de Zurbarán o el "Divino Morales" en el siglo
XVI, de los poetas: como Luisa de Carvajal, o dramaturgos: como B. Torres
Naharro (s.XVI), o Luis de Zúñiga y Ávila (al servicio del emperador) de
aquí de Plasencia, que escribió relatos históricos; Gonzalo Correas (de
Jaraíz)del XVII que recopiló su vocabulario y refranero.
Entre el XVII-XVIII
destaca el Poeta Juan Meléndez Valdés. En el XIX los románticos: Espronceda y
Carolina Coronado.
Pero se trata de la
aportación de los escritores extremeños del siglo XX. Para ello el Manual
mencionado, utiliza la línea histórica que se sigue en el ámbito de la Literatura
nacional.
DE
LA CRISIS DEL 98 A LA GUERRA CIVIL
APORTACIÓN DE LOS AUTORES EXTREMEÑOS A LA LITERATURA DEL S. XX !
La Literatura que en
España inicia el siglo XX es compleja y variada como el contexto histórico y
social en que se desarrolla. Es, en esa encrucijada del cambio de siglo, un
ajuste de cuentas con la historia (el desastre / el Regeneracionismo), y, en lo
que a nuestro ámbito literario interesa, un ajuste de cuentas con la tradición
estética: agotado el Realismo del XIX, llega la renovación –casi provocación-
del Modernismo. Esta reacción llega con eco retardado a Extremadura, por falta
de espacios culturales, aunque también hay inquietudes que despiertan: 1899 se
funda la Revista de Extremadura y en
1925, se funda el Centro de Estudios
Extremeños.
Por esos años la
literatura está bajo el dominio casi exclusivo de autores regionalistas (al
igual que sucede en otras partes de España –Galicia o Cataluña-) a la zaga del
que consideran guía o maestro, Jose Mª G- y Galán. Escriben versos y prosas con
un panorama idealizado de la vida rural amenazado por el desarrollo social
(tren, prensa, cine); literatura conservadora en cuanto a temas, estilo e
intención (exceso de emoción y sensiblería) que, sin embargo, perdura de algún
modo hasta hoy.
Entre
los poetas: Luis Chamizo (Guareña
1894-1945) que escribió El
Miajón de los Castúos (1921),
donde podéis conocer el poema la nacencia luis chamizo:
https://www.youtube.com/watch?v=pIBAPLP8ISQ.
José Mª Gabriel y
Galán (Frades de la Sierra -Salamanca- 1870 -
Guijo de Granadilla 1905), Poeta tradicionalista, costumbrista, que podría
habérsele considerado de la Generación del 98, como ya dijimos (ver tema La
Poesía española en el primer tercio del siglo XX) que escribió: Castellanas, Extremeñas, Campesinas (entre
los poemas más famosos están "El Ama; Mi Vaquerillo; El Embargo; El Cristo
Benditu; Varón" etc).
Entre
los narradores: Felipe Trigo: Villanueva
de la Serena 1864 / Madrid 1916), médico rural, llegó a ser médico militar y
fue a Filipinas, regresó mutilado y se vio olvidado. Planteaba un programa de
denuncia de la situación social de su época y en especial de la vida rural que
tan bien conocía, en las obras El Médico Rural y Jarrrapellejos. Su
manera de ver la vida y el amor no fue entendida entonces y se hablaba de él
como escritor erótico.
Antonio
Reyes Huertas (1887-1952) al contrario, consagraba una imagen
de la tierra aferrada a sus costumbres que se niega a cambiar, La sangre de la raza.
Tan solo Enrique Díez
Canedo (1879-1944) profesor, crítico teatral y traductor, podemos parangonarlo
a la altura de la literatura del 27,le debemos el estudio de las corrientes
europeas contemporáneas, y estudios de la Poesía española de entonces (participó en la revista Hora de España durante la guerra civil),
se exilió a México como Cernuda o León Felipe.
EVOLUCIÓN
LITERARIA DURANTE LA DICTADURA
En Extremadura, los
problemas económicos tras la guerra son abrumadores, se establecen algunos
planes agrarios, como el plan Badajoz o el de las Vegas bajas de Coria más
tarde, que no llegan a solucionar los problemas y que provocan la emigración,
por tanto a la creación literaria, a parte de la censura de ideas, también le
afecta esta falta de medios en la edición y en las propuestas culturales; serán
las Revistas, poco más, los espacios reservados para la publicación de la Literatura en
Extremadura, así Alcántara, Guadiana o Gévora.
En Poesía podemos
considerar la tríada poética de los años 50/60, de Jesús Delgado Valhondo, su poesía rehumanizada, intimista, de cierta
desolación moral, con planteamientos de existencialismo cristiano y cuidado
verso La esquina y el viento
Manuel
Pacheco, poesía desarraigada, de intención social, en algún
momento también vanguardista, poesía autodidacta, Poemas.
Álvarez
Lencero, denuncia social, Hombre.
Mucho más conocidos y
que desarrollan su obra en el ámbito nacional, serán José María Valverde, poeta, crítico, traductor (tradujo El Ulises de Joyce, tradujo la poesía de
Cavafis y de RilKe) y Félix Grande.
Os dejo estos poemas de
J. Mª Valverde:
Todo os lo
dejaré cuando me muera...
Todo
os lo dejaré cuando me muera;
las rosas que yo solo comprendía,
mi aire, mi cielo y luz, mi noche y día
mi asombro de existir, mi vida entera.
Y pues completa dárosla quisiera,
tomad también la gota de armonía
que a ese mundo ha añadido mi poesía
con su revelación en mi manera.
...Pero sé que aunque os deje voz y trino
me llevaré al silencio eterno, muerto,
este modo de ver que me arrebata,
este mundo inefable que adivino,
esta revelación que nunca acierto
a expresar, que me aprieta y que me mata.
Publicado
en Garcilaso, noviembre 7 de 1943
En su
voluntario exilio por Estados Unidos y Canadá, las experiencias
profesorales de Valverde fueron múltiples y variopintas. En los
catorce versos del siguiente soneto recoge el poeta, con precisión y honestidad, la
dolorosa sensación de fracaso que en ocasiones, como a tantos
docentes, turbaría dolorosamente su espíritu...
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Entro
en el aula, empiezo a hablar a un ciento
de caras mal despiertas: por un rato
sobre sus vidas, rígido, desato,
cumpliendo mi deber, el frío viento
del
Ser y de la Nada, de la Idea
y la Cosa; la horrible perspectiva
de vértigo que se ha hecho inofensiva,
espectáculo gris, vieja tarea.
Si
alguno, casi inquieto, se remueve,
los más sueñan, o apuntan, o hacen ruido.
Pero basta: es la hora ya. De nueve
a
diez, vieron el Ser, ese aguafiestas;
prosigan su vivir interrumpido:
yo vuelvo a mi silencio sin respuestas.
(Tomado
de http://blogs.periodistadigital.com/nidopoesia.php/2011/06/27/jose-maria-valverde-y-7-cuatro-interesan)
Félix Grande, (Mérida 1937- +Madrid 2014), Poeta comprometido con las
causas sociales y políticas de izquierdas, escribió mucha poesía y artículos de
Periódicos.
Su gran modelo siempre
fue Machado, compañero de Luis Rosales (a pesar de las diferencias ideológicas),
le encantaba la música, tanto la flamenca como la clásica, tanto el Jazz como
el espiritual negro, uno de sus títulos es precisamente Blanco
Spiritual, donde un poco irónicamente saca a relucir la mala
música-blanca, la mala-política-blanca, la mala-leche-blanca (que diría él
mismo).
También escribió en Prosa: La
Balada del Abuelo Palancas, su abuelo, su gran admiración, a veces una
admiración no del todo objetiva (pero para eso están los nietos, que decía él).
Entre los Dramaturgos,
tendríamos a Manuel Martínez Mediero,
Las Hermanas de Búfalo Bill.
HACIA LOS AÑOS 60/70, YA FINAL DE LA DICTADURA
Tendríamos que nombrar
a autores tan importantes, y que supusieron un hito también en la narrativa
nacional como
Rafael Sánchez
Ferlosio, perteneciente a la Generación del 50 (con
Carmen Martín Gaite -por un tiempo su mujer-, Ignacio y Josefina Aldecoa, Ana
Mª Matute, etc) y reconocido antes a nivel nacional que regional. Saltó a la
fama en 1955 con el Premio Nadal por El Jarama, novela donde se
relata un día de sábado en la pandilla de unos chavales, a la orilla del río
Jarama. Esta novelita dio nombre a lo que se llamaría el "Realismo
Objetivo".
Luego escribiría Alfanhui, novela
asignada al "Realismo Mágico", un niño soñador vagabundea por el
mundo con tamborileros, taxidermistas, boyeros, siendo aprendiz de todos ellos.
Como vemos de un extremo a otro, del REALISMO más radical, a la FANTASÍA más
adjetiva.
Es también un gran
ensayista (una cabeza Lúcida en las sombras del mundo en que vivimos), pero
muchas veces es críptico y se ha fabricado su mundo alegórico para simbolizar
sus denuncias, sus clarividencias, como en El testimonio de Yarfoz o Mientras
no cambien los dioses, nada ha cambiado (1986), quizá lo último
sea Guapo y sus isótopos (2009). Colabora en periódicos (ABC,
PAIS) con artículos de opinión.
El más reconocible como
"Extremeñu" sería Víctor Chamorro, lo decimos por su
compromiso político y por su sesgo social, reivindicativo de pobres y
desheredados; alguna de sus obras: El Adúltero y Dios; El
Pasmo (en clave de denuncia);
Guía de Bastardos; Sin raíces; Las Hurdes, tierra sin tierra. Y que sigue
escribiendo y evolucionando en sus obras.
José A. Gabriel y Galán (nieto del poeta1940-1993), director de la Revista Urogallo, con
sus obras La Memoria cautiva y Muchos años después, hace una
indagación sobre la condición humana y muestra su preocupación por la forma de
la novela. El Bobo ilustrado. Da nombre al Aula de Literatura de Plasencia.
AÑOS
OCHENTA/NOVENTA:
Luis Landero: (Alburquerque,
1948): narrador fabuloso, ensoñador, ficcionador cervantino, al que rinde
repetidamente homenaje en sus obras.
Escribe : Juegos
de la Edad tardía; Caballeros de Fortuna; El Guitarrista; Hoy, Júpiter; Retrato
de un hombre inmaduro; Absolución.
Su última novela
apareció en septiembre del 2014, con el título de Balcón de
Invierno, donde relata de nuevo, parte de su autobiografía, la vida
del pueblo, con su abuela, hasta que la familia marchó a Madrid, sus escasos
medios, su primer empleo (ya visto en El Mágico aprendiz)
Dulce Chacón (Zafra
1954 - +Madrid 3/12/2003): escribió Algún Amor que no mate; Háblame
Musa de aquel Varón (relatos breves) y Novelas: Cielos
de Barro; La voz dormida; Libros de poemas: Cuatro
gotas (antología que recoge toda su poesía).
Dulce Chacón se
comprometió con la causa de las mujeres, sus protagonistas son, pues, mujeres,
mujeres fuertes, valientes, luchadoras, también con mucho humor, la
incombustible narradora de Algún Amor que no mate, la inolvidable
Tensi de La voz Dormida.
Murió muy joven, de cáncer, fue consciente de que se moría y pidió a su
hermana gemela Inma Chacón que siguiese escribiendo por ella,
que siguiese escribiendo con ella, así que Inma cuando murió Dulce, publicó un
libro emocionado de Poemas Alas, que dedicó a su hermana; Después
un libro que en teoría había dejado empezado Dulce, La Princesa India,
más tarde Las Filipinianas, y fue finalista en 2011 del Premio Planeta
con Tiempo de Arena, con el que ya adquirió personalidad
propia.
Por seguir con los que
hemos visto en clase, tendríamos que incluir a Javier Cercas, Ibahernando
1962), novelista que se lanzó a la fama con Soldados de
Salamina, relato que cuenta la peripecia vivida tras la guerra por
Rafael Sánchez Mazas (padre de Sánchez Ferlosio) y que hemos leído
esta evaluación y por tanto, deberéis saber defender cualquier pregunta sobre
ella.
Tras esa
"novelita" escribió La Velocidad de la Luz; Anatomía de
un Instante y Las leyes de la Frontera.
Javier Cercas mezcla
como nadie, ficción y realidad, destripa como nadie la realidad delante de
nosotros, hasta el punto de que el lector tiene siempre la sensación de que no
sabe si lee novelas o historia verdadera y, por cierto, él nunca nos sacará del
enredo, el lector no lo tiene fácil con él. Escribe actualmente en el
suplemento del domingo en el País, cada domingo. Es profesor de la universidad
de Gerona.
En 2014,
editó la novela "El Impostor", donde relata demasiado cerca a la
verdad, la vida de Enric Marco, un veterano anarquista, que en la década de los
noventa apareció como sobreviviente de un campo de concentración alemán,
Flossenbürg y se convirtió en testimonio del holocausto como un héroe, hasta
que fue desenmascarado.
En un momento de la
novela, el autor y el propio personaje (al estilo unamuniano de Niebla) se
entrevistan, para poner el dedo en la llaga, acerca de quién debe a quién la
narración o la salvación de su vida, como personaje o cómo autor (véase crítica
en El País:
Después ha publicado Terra Alta, El Monarca de las sombras, y en 2021 Independencia
Rosa Lencero: Ha sido hasta hace poco la directora de los planes de LECTURA extremeña. Amante de la tierra, recoge también, a veces, el habla "extremeña" de sus personajes, tratando de no
falsear un registro lingüístico que, a lo mejor, no existe (al estilo de
Chamizo), ha escrito: Tierra Extremeña, La Paz del Lobo.
Acaba de publicar en 2021 El sueño es un espejo
Eugenio Fuentes,
ha creado su detective privado Ricardo Cupido. Ha escrito las
novelas, El Interior del Bosque, Las Manos del Pianista, Cuerpo a
Cuerpo. Le gusta cuidar la lengua y se recrea, a veces, con las palabras.
Colabora en los medios con Artículos de Opinión.
Gonzalo Hidalgo Bayal,
-al que alguno podéis haber tenido de profesor y ya conocéis-, su estilo vuelve
a ser cervantino (como Landero, o como Cercas), al que también rinde honores en
la novelita Amad a la Dama. Es Unamuniano (en el
sentido de paradójico) y Sánchez-Ferlosiano, en el sentido críptico y barroco
de la palabra.
Ha creado (como lo
pueden haber hecho también García Márquez, Mateo Díez o Eugenio Fuentes),
una Geografía literaria particular y propia, se trata
de Murania (alias Plasencia): con sus ríos, arroyos, colinas,
sierras, valles y saraos diversos.
Sus novelas son: Paradoja
del Interventor (la ruina de un hombre pertinaz y perdido), El
Espíritu Áspero ( historia de un profesor de provincias, entre otras
cosas) , Conversación y La Sed de Sal. Muchos de
sus títulos, en un jugueteo constante de Gonzalo, son Palíndromos, en el
interior de los libros, sigue fabricándolos y buscándolos.
Pero yo he dicho
siempre que al final la novelita más conocida de Gonzalo será Campo de
amapolas Blancas (es muy breve y os gustará si os atrevéis a leerla).
Acaba de salir a la luz (Marzo de 2016) su última entrega Nemo, que trata de la soledad.
Hemos dado su nombre a
nuestra BIBLIOTECA.
Pilar Galán,
narradora de relatos cortos y algunas novelas, escribe con mucho humor, sobre
las cosas cotidianas, su hijo, sus alumnos (sus aciertos y errores), su mirada
sobre el paisaje. Es crítica y vehemente cuando cree que hay que serlo y tierna
y jocosa cuando comprende que ese es el tono.
Las novelas: Pretérito
Perfecto, Grandes Superficies y Ni Dios Mismo (que trata el tema
histórico de la construcción del coro de la catedral de Plasencia)
Entre
los poetas actuales destacaríamos a Basilio Sánchez, Irene
Sánchez Carrón, Álvaro Valverde, incluidos en la Antología Jóvenes Poetas extremeños en el Aula.
Basilio Sánchez tiene ya una
obra dilatada: El Cielo de las Cosas,
Cristalizaciones, El Cuenco de la mano,
preocupado por una intimidad reveladora del hombre, fusionado con la humildad del
mundo que nos rodea.
Ada
Salas: (Cáceres, 1965), ha publicado Poemarios como La sed, Variaciones en Blanco, ha recogido su poesía desde los años 80-2003 en el Libro No duerme el animal, El lugar de la derrota. Y ha escrito notas acerca de la escritura poética en Alguien Aquí.
Su poesía es condensada, breve y potente, utiliza es elpacio en blanco,
como lugar significativo de meditación antes de concluir los poemas,
normalmente con otro par de versos.
Irene
Sánchez Carrón: (Navaconcejo, 1967), ha recibido distintos premios, entre ellos el premio Adonais de Poesía, sus títulos son: Porque no somos dioses, Atracciones de feria, Escenas principales de un actor secundario y Micrografías.
Su poesía es cercana y observadora con reflexiones propias, cuida la musicalidad y la medida del verso.
Los hermanos Julián (editor y prosista) y Javier Rodríguez Marcos, ver: https://blogs.elpais.com/letra-pequena/
José Luis García
Martín (Aldeanueva del Camino, 1950) Poeta
y Crítico literario, crítico inteligente y sagaz de la Poesía
española moderna, que ha sabido adelantarse casi
siempre al reconocimiento de otros, al mercado y a la alabanza de otros en la
publicación de Antologías, incluyendo a Poetas nuevos, a poetas no reconocidos,
apostando por ellos, así:
Las voces
y los Ecos.
La Generación de los
ochenta.
La poesía Figurativa.
De su propia Poesía
destacaremos: Principios y finales (1997), Al doblar
la esquina (2001), La aventura [Antología poética] (2011).
Escritor - junto a A. Trapiello- de Diarios, que edita cada año.
Nos visitó el año 2014
en el Aula Literaria José Mª G. y Galán.
_____________________________________________________
Para difundir la
Literatura de autores extremeños ha sido definitiva la labor de revistas como
Espacio/Espaço (bilingüe), la labor editorial de La Editora Regional,
Los libros del Oeste y De la Luna Libros. Los certámenes literarios y los
festivales de Teatro y ¡cómo no! la labor llevada a cabo por las distintas
AULAS LITERARIAS.