PRUEBA EBAU, Julio 2017 OPCIÓN A
Pese a que el estómago moderno se ve condenado a aceptar toda clase de comida basura, no por eso a la hora de digerirla deja de ser muy delicado, exigente y reactivo, cosa que no se puede decir del cerebro humano, un órgano increiblemente sofisticado, pero incapaz de rechazar la basura intelectual que recibe cada día. El estómago tiene en el olfato y en el gusto dos controles de entrada de los alimentos. Todo va bien si le gustan; en caso contrario el estómago te lo hace saber enseguida. La acidez y la indigestión constituyen sus primeras formas de rechazo, que pueden llegar al vómito o a la gastroenteritis cuando detecta un grave peligro de intoxicación. A su manera el cerebro humano también recibe gran cantidad de alimento intelectual deteriorado todos los días, pero carece de un mecanismo de autodefensa que le proteja del veneno que conllevan algunas ideas. Los múltiples e infames rebuznos de las redes sociales, las noticias tóxicas y manipuladas de los telediarios, la grumosa sociedad ambiental de la corrupción política que uno se ve obligado a respirar, los insoportables gallineros de algunas tertulias que llenan el espacio de opiniones estúpidas, si toda esa bazofia fuera comida, el estómago la vomitaría de forma violenta enseguida, pero he aquí que el cerebro la acepta de buen grado, la amasa con las neuronas, la hace suya y pese a ser tan letal ni siquiera reacciona con una neuralgia o con un leve dolor de cabeza. El estómago podría servirle de ejemplo al cerebro. Comer poco, bueno y sano se ha convertido en una moda culinaria, casi en una forma de espiritualidad. También se puede aplicar al cerebro la dieta mediterránea para desintoxicarlo. He aquí la carta: una mínima dosis de noticias imprescindibles, un buen libro en la mesilla de noche, alguna serie de televisión, música clásica y el móvil siempre apagado.
(Manuel Vicent,"A la carta", El País, 19 marzo, 2017)
1) COMUNICACIÓN ESCRITA
a) Resuma el texto propuesto:
El estómago frente al cerebro parece tener más capacidad de decisión a la hora de aceptar o rechazar lo que le llega a diario, y frente a lo que modernamente hemos llegado a denominar "comida basura", el estómago se planta y manifiesta su desacuerdo con claros síntomas desde la acidez, advirtiendo de la mala química de los alimentos, hasta el vómito rechazándolos del todo.
El cerebro no actúa así, se queda impasible ante la multitud de alimentos basura que le llegan por todos los canales, los absorbe y engulle pasivamente, sin advertirnos de que eso va quedando ahí bajo capas de neuronas, sin que nos demos cuenta.
El autor se lamenta de la conducta del cerebro y dice que podría tomar ejemplo de su compañero de ruta, el estómago. Y dado que hoy día se ha tomado la dieta mediterránea como una de las más equilibradas y la fórmula" comer poco, bueno y sano" casi como guía espiritual por los gurús espirituales, también al cerebro le vendría bien un régimen así para purgarlo, desinfectarlo!!
b) ¿ Está Usted de acuerdo con la propuesta que hace M. Vicent en las tres últimas líneas?
Sí, estoy de acuerdo, lo que debo de preguntarme es si estoy de acuerdo en cumplir esa dieta, porque como dieta siempre implica sacrificio, sobre todo si no se hace desde el convencimiento.
Manuel Vicent, propone muy acertadamente, como entrante, estar informado, pero de lo imprescindible, es decir, lo necesario para ser ciudadano del mundo, sin menudear en las mal llamadas noticias de cualquier suceso, a cualquier persona y hora del mundo.
Nos aconseja de primer plato, tener un buen libro en la mesilla de noche, que es como decir, uno que siempre se renueve y sea el plato principal, que nos asegure las vitaminas y proteínas de nuevas y buenas ideas, para tenerlas siempre a mano, para estar siempre en guardia ante tanta ignonimia como nos llega y no permitir que nuestra cabecita se lo trague sin más, porque el que tiene ideas propias siempre sabe argumentar y contrargumentar, siempre tiene criterios propios.
Ha elegido como segundo plato, en el que suelen variar más los menús, ver alguna serie de televisión, y escuchar música clásica, que siempre es buena la distracción, la pluralidad de contenidos, tener una historia ficticia de la que estar amablemente pendiente. Oír música clásica, desembota la mente, es cierto que es una elección tradicional, y que se puede dejar que en este punto elija cada cual.
Y como postre, que suele ser lo más deseado en un menú, mantener el móvil apagado siempre. Uf!, parece exagerado este postre, demasiado grande como para comérselo a rajatabla. Pero ¡qué bueno es un día libre de móvil!, libre de ataduras!, de controles!. Seguramente M. Vicent ha exagerado en el azúcar, pero me atrevo a pensar que él lo dice porque anteriormente, ya ha asegurado que se trata de una dieta para desintoxicarse, es decir, poder hacerla de vez en cuando, como he dicho antes, para renovar ideas y alimentarnos conscientemente de pensamientos abiertos, flexibles y nuestros, ya que otras tantas veces el cerebro recibe, como él dice en el texto, de manera pasiva todo lo que le llega.
Otros tal vez habrían elegido algo de ejercicio físico, por ejemplo, de paseos al aire libre, en la dieta,que también implican, silencio y descanso para el cerebro.
Es original, al menos, la idea de M.Vicent, de hacernos ver que debemos cuidar nuestra mente, proporcionarle sanas ideas, como procuramos dar sanos alimentos a nuestro cuerpo.
Tipología
textual:
Según el canal de
transmisión es un texto
escrito que aparece en un medio de comunicación de prensa, del
diario El País,
seguramente una columna, por su extensión y por ser Manuel Vicent un
columnista habitual de ese medio, por tanto según
su ámbito de uso,
es un texto Social.
Según
la modalidad
textual,
es un texto mixto, entre la exposición y la argumentación, propio
de esos artículos de opinión, como son las columnas periodísticas.
Es
un texto adecuado,
porque se ajusta a un destinatario plural, variopinto, cualquier
lector del periódico. Según su
intención comunicativa,
el autor parece querer mantenerse dentro de una finalidad
representativa o referencial, exponiendo de manera objetiva, cómo
funciona el estómago y cómo controla los alimentos que le llegan,
en medio del texto hay una serie de líneas (9-12), donde el autor, a
través de sustantivos y adjetivos nos deja ver sus valoraciones "El
veneno de las ideas, los infames rebuznos, la grumosa sociedad, las
opiniones estúpidas...."en las que predomina claramente la función
expresiva.
El
texto es coherente,
carece
de apartados, porque es un texto con una temática unitaria, la
comparación del funcionamiento del estómago y el cerebro a la hora
de distinguir lo que le viene bien y lo que no debe admitir. Hay
progresión temática, porque nos expone información que se va
completando a través del texto, y porque partimos de una
comparación, y nos lleva a ver la diferencia de actuación de los
dos órganos que se comparan.
La
cohesión del texto
se muestra en su recurrencia
léxica:
comida basura (1) / basura intelectual (3).
Acidez / indigestión / vómito / gastroenteritis / neuralgia, como
dolencias.
Veneno / tóxico / comida bazofia / comida letal, como alimentos
nocivos.
Repetición de conectores:" a su manera (7) / he aquí (13) / he
aquí (17)
Deixis anafórica: comida
basura, digerirla
(1-2)
/ delicado exigente, cosa
que (2)
/ alimentos que si le
gustan
(4-5), defensa que le
proteja.
D. catafórica:
He aquí la carta, que nos enumera después.
La
correlación verbal, se mantiene en todo el texto en presente, con
matiz hacia el futuro al terminar el texto "Podría
servirle de ejemplo".
Los conectores: parte
de un nexo concesivo, la locución inicial del texto Pese
a que= aunque, para
llegar a una adversación Pero
he aquí que (13),
en medio queda el conector ejemplificativo o mostrativo base del
contenido del texto: a
su manera también (8).
En cuanto a la modalidad textual, ya hemos dicho que se trata de un
texto expositivo, que utiliza la modalidad deductiva, ya que utiliza
una estructura afirmación—demostración, la demostración se hace
a través de la comparación del funcionamiento y reacción de dos
órganos vitales, y a partir de ella se nos sugiere un remedio,
aplicar la misma exigente dieta, a ambos.
Muchas
de las oraciones están en pasiva refleja "se ve condenado (1)/
se ve obligado (11) o impersonales, se puede aplicar.
Si
bien en su exposición el texto se aproxima a una
argumentación
cuando enjuicia el tipo de comida que le llega al cerebro, acentuando
el autor la idea de toxicidad, veneno y alimento letal que recibe,
dejando por tanto entrever su malestar y su
crítica
ante nuestra impasibilidad, ahí es donde el lector puede leer entre
líneas la postura del autor.
Sin
embargo,
al
final podría haber dado una advertencia clara o exigirle al lector
que modifique su conducta, pero
solo
lo deja caer
diplomáticamente
con una frase pasiva "se puede aplicar al
cerebro...para desintoxicarlo"
Es
por lo que nos decantamos por dejarlo en un texto expositivo.
Análisis de esta oración:
A su manera el cerebro humano también recibe gran cantidad de alimento
intelectual deteriorado todos los días, pero carece de un mecanismo de
autodefensa que le proteja del veneno que conllevan algunas ideas.
Se trata de una oración compuesta de dos oraciones coordinadas entre sí de manera adversativa, a través de la conjunción pero, que les sirve de enlace. No podemos hablar por tanto de oración principal, porque ambas tienen el mismo rango.
La primera oración, es activa predicativa, transitiva, El sujeto de esta oración está compuesto de un SN: el cerebro humano (det art + N sust + CN adj), y un SV, con su N verbal recibe, su SN CD gran cantidad de alimento deteriorado (det adj + Nsust + Sprep CN -nex+ Nsust+CNadj), el adj deteriorado hace en realidad de C.Predicativo, pues afecta tanto a la acción verbal, como al CD y concuerda con él, además este SV, tiene un CCT= todos los días, que es un SN (compuesto de dos determinantes, y el N sustantivo, día).
La segunda oración es a su vez compuesta, ya que dentro del C. de régimen, un mecanismo de autodefensa...aparece el det(un)+N(mecanismo)+S.prp (nex(de)+N(autodefensa) y dos proposiciones subordinadas adjetivas de relativo, una hace de complemento del Nombre mecanismo compuesta por el Suj.(que, pron.relativo y nex.) y el SV la proteja del veneno...compuesto del S.Prn la que es CD y el N verbal Proteja y otro C.Rég del veneno( nex+SN), en este punto y como complemento del nombre veneno tenemos otra proposición que conllevan algunas ideas, compuesta por un SNS algunas ideas (det+N) y un SV que conllevan, donde el pronombre relativo que hace esta vez de CD y el N verbal es conllevan.
La primera subordinada adjetiva es predicativa intransitiva, el nexo pronombre relativo que, es también su sujeto. La segunda subordinada adjetiva es predicativa transitiva, y en este caso el nexo pronombre relativo que es su CD, como queda dicho.