TEMA
1: LENGUA / SOCIEDAD / HISTORIA
Este Tema equivale a los Temas 15 y 16 de las PAU: La situación lingüística de España: Lenguas y dialectos/ El Español de América; Norma panhispánica.
Lo que nos caracteriza
como humanos es el contacto con otras personas.
Lo que nos facilita y nos
proporciona la posibilidad de relacionarnos con los demás, es el
lenguaje ( ya hablemos de la LENGUA -oral o escrita- u otro tipo de
lenguaje (olfativo, táctil, visual...).
Según Ortega y Gasset
(también Savater)un melocotón o un leopardo cuando nacen, nacen ya
melocotón y leopardos, pero el hombre no nace hombre, ha de hacerse,
porque además de un componente biológico como el del melocotón o
el del leopardo, el hombre se hace con un componente cultural.
Y es el Lenguaje también
lo que proporciona la transmisión de costumbres, nos ayuda a hacer
la historia y a formar una tradición, de la que aprendemos y
mejoramos. El lenguaje, pues, es el que hace sociedad, es el que hace
comunidad. (Recordad el texto de Lledó de este año)
Pero como la lengua que
usamos para transmitirnos conocimientos,pensamientos y sentimientos
pueden usarlo muy distintos hablantes, en los más diversos lugares
y para fines muy distintos, para estudiar académicamente la Lengua,
se distinguen:
VARIEDADES GEOGRÁFICAS
(DIATÓPICAS): que distingue, lenguas de dialectos y hablas
regionales o locales.
VARIEDADES SOCIALES
(DIASTRÁTICAS) : que distingue distintos niveles de una lengua:
culta, estándar, popular, vulgar)
VARIEDADES DE USO
(DIFÁSICAS) : que distingue distintos tipos de registros
lingüísticos (el
formal (culto, técnico, especializado),el informal (coloquial...)
Sería preciso recordar
aquí la distinción que hizo F. de Saussure entre
Lengua /
Habla:
La Lengua es:
colectiva, abstracta, un código o conjunto de signos y de reglas que
los combinan
El Habla es:
individual, concreta, un conjunto de códigos, el uso de la lengua,
la puesta a punto o
realización de la Lengua.
Al poner en práctica la
Lengua, hablamos y podemos elegir (si es que podemos), entre las
múltiples variedades que nos ofrece la lengua, es decir, elegir (si
es que está entre nuestras posibilidades) entre un nivel u otro o
entre unos registros u otros.
HISTORIA
DE NUESTRA PROPIA LENGUA Y DE LAS OTRAS LENGUAS PENINSULARES
EN ESPAÑA HAY
ACTUALMENTE CUATRO lenguas: castellano, gallego, vasco, y catalán,
todas, excepto el vasco proceden de una lengua común EL LATÍN, que
es la lengua-madre, son efectivamente, como tres hijas de una misma
madre, todas se parecen, pero cada una tiene sus características
propias, todas han sido educadas en la misma casa, pero cada una ha
tenido su historia particular de crecimiento, cada una ha tenido sus
amigos paticulares, su particular trayectoria. El vasco es un vecino
de todas ellas, que influyó en alguna y en algún momento concreto
de su andadura, pero que ya no es de la misma familia que las otras
lenguas, pertenece a otra casa de al lado, como digo.
Si todas son hijas del
latín, ¿Cuándo llegó el latín a España, qué se hablaba antes
en la península?
La península ibérica,
antes de que llegaran los romanos, (desplegad aquí vuestros
conocimientos de HISTORIA) estaba habitada por muchos pueblos:
Tartesos, vetones, astures, cántabros, vascones, iberos, etc,
prácticamente los valles naturales habían proporcionado el asiento
a distintos pueblos, la cultura más desarrollada y de las que nos
han llegado más testimonios es de los Iberos y Tartesos.
Lingüísticamente lo que hay que observar es que NO EXISTÍA UNIDAD
LINGÜÍSTICA, cada pueblo tendría su idioma.
Nos quedan de este
sustrato prerromano, algunos vestigios de grafías en vasijas iberas
y algunas palabras como vega, barro, izquierda, guijarro o labriego
(que tienen relación con vocablos parecidos del vasco).
RECORDEMOS que otras
lenguas latinas como la nuestra también tuvieron sus lenguas
prerromanas el francés en el galo, por ejemplo, el italiano en el
etrusco, etc.
Pero el sustrato
que sirve de cimiento a nuestras lenguas es el sustrato romano
de la lengua latina.
Los romanos llegaron a la península en el 218 antes de Cristo,
desembarcaron por Tarragona (Ampurias), es decir, siglo III a. Xto,
en el siglo I la romanización se había completado, o sea se había
conquistado el territorio (recordar siempre que la zona del norte del
país vasco queda "sin romanizar"), se había transmitido
la LENGUA, se había impuesto jurídicamente el Derecho romano.
Por tanto vamos a
imaginar que YA en el siglo I, en toda la península se habla LATÍN
(mapa 2).
¿Qué latín se
hablaría, un latín uniforme, correcto y académico en todo el
territorio?
No, claro que no, primero
el latín fue traído a la península por soldados, mercaderes y
navegantes aventureros que querían comerciar con los pueblos que
había en el litoral; segundo cada pueblo del mapa 1, aprendería el
latín a su modo, con sus costumbres fonéticas peculiares (lo que
popularmente suele denominarse su "acento" particular) y
por tanto no se hablaba igualmente el latín en la parte occidental
(Galicia, Portugal), que en el centro, la parte sur (Andalucía) o en
la parte oriental (Cataluña, etc). Hemos de suponer que en cada
región (más o menos extensa -esto tendrá que ver con las
demarcaciones políticas claro-)el latín va hablándose a su modo y
evolucionando durante diez siglos (I-X) va pareciéndose cada vez
menos al latín y pareciéndose cada vez más al gallego, al
castellano, al mozárabe o al catalán (amén de al astur-leonés, al
navarro-aragonés).
¿Qué otros factores contribuyeron en esos diez siglos a que el
latín se diversificara en la península?
Pues fueron definitivas
las invasiones bárbaras a partir del siglo V (mapas 3,4), a la
península llegaron: Godos, Visigodos, Suevos, Vándalos, Alanos (No
olvidéis vuestro saber histórico otra vez!!), predominando los
Visigodos y estableciendo su capitalidad en Toledo. A estas
invasiones les sucedió la invasión árabe en el siglo VIII (711
Batalla de Guadalete), que entrando desde Gibraltar subirían
aproximadamente hasta el Ebro (Vascos otra vez aislados en su
territorio) y desde el norte los cristianos emprenderían la
Reconquista del territorio (con esto nos tiramos siete siglos, toda
nuestra Edad Media). Cada pueblo -y cada administración-iba
contribuyendo a la difusión particular de la lengua; de los
visigodos y pueblos bárbaros conservamos léxico bélico sobre todo,
algunos topónimos y antropónimos como: guerra, batalla, Gonzalo,
Wenceslao, Gutiérrez. De los árabes no hay rastro fonético(tal vez
cierta influencia en las numerosas aspiraciones y cierre de vocales
finales en los dialectos del sur), ni morfológico ( ese artículo
suyo que asimilamos a nuestros sustantivos -alcohol, albayalde...-),
solo nos legaron vocabulario, pero esta vez sí, un gran número de
palabras.
Veamos en un cuadro la
evolución de las cuatro lenguas de la península entre los siglos
X-XXI:
Empecemos por la lengua
castellana , los primeros textos escritos son las Glosas silenses y
emilianenses, es decir, las anotaciones hechas al margen de ciertos
textos, en misales de los monasterios de Burgos y la Rioja.
|
CASTELLANO
|
CATALÁN
|
GALLEGO
|
VASCO
|
SIGLO X
|
los primeros textos escritos son las Glosas silenses
y emilianenses, es decir, las anotaciones hechas al margen de
ciertos textos, en misales de los monasteriosa de Burgos y la
Rioja.
|
|
|
Es una lengua que existe en la Península antes de
que llegaran los romanos. No adoptarán el latín como lengua en
su territorio. Influirá en ciertos cambios en el castellano.
|
SIGLO XI
|
JARCHAS
|
Forum Iudicum
|
Doc. jurídicos
|
|
SIGLO XII
|
Poema de Mio Cid
|
Doc. jurídicos
|
Doc. jurídicos
|
|
SIGLO XIII
|
Alfonso X. Creación de la primera Norma
lingüística.
|
Ramón Llull
Ausías March
|
Florecimiento de la escuela trovadoresca
Gallego-portuguesa (Alfonso X y D. Denís de Portugal)
|
|
SIGLO XIV
|
Arcipreste de Hita
D. Juan Manuel (Prosa castellana)
|
|
|
|
SIGLO XV
|
1ª Gramática en Lengua romance por E.Antonio de
Nebrija.
Declaración del Castellano como lengua oficial
|
La lengua catalana, se relega a nivel familiar, no
obstante siguen apareciendo documentos en la administración
|
La lengua gallega, se relega a nivel familiar.
|
|
SIGLO XVI
|
Siglos de ORO DE LA LITERATURA CASTELLANA
Garcilaso, Fray Luis de León. Cervantes
|
Sieculos oscuros
|
Sieculos oscuros
|
Primer documento vasco
|
SIGLO XVII
|
Lope/Góngora/Calderón/Quevedo, etc
Se produce la última evolución fonética
(s-ss-c-z) del español
|
Sieculos oscuros
|
Sieculos oscuros
|
|
SIGLO XVIII
|
Creación de la Real Academia de la Lengua por
Felipe V 1713.
Sociedad de amigos del País.
|
Felipe V prohibe los fueros y el uso de las lenguas
peninsulares
|
Felipe V prohibe los fueros y el uso de las lenguas
peninsulares
|
Felipe V prohibe los fueros y el uso de las lenguas
peninsulares
|
SIGLO XIX
|
Romanticismo
Realismo
Naturalismo
|
Renaixença catalana
|
Rexurdimento gallego.
|
No se produce resurgimiento como en catalán y
gallego.
|
SIGLO XX
|
Panacademias (trabaja la RAE con las otras de
Hispanoamérica )
Préstamos: anglicismos
|
República:Reconocimiento de la
Lengua en el Estatuto Catalán.
Franquismo:Prohibición del uso de la Lengua.
Constitución1978:
Reconocimiento de la lengua como Cooficial con la
castellana en su territorio
Años 90-2014, distintas reivindicaciones por
imponerse como lengua principal.
Fenómenos de Diglosia y Bilingüismo
|
República.
Reconocimiento de la Lengua en el Estatuto Gallego.
Franquismo:Prohibición del uso de la Lengua.
Constitución1978:
Reconocimiento de la lengua como Cooficial con la
castellana en su territorio
Años 90-2014,distintas reivindicaciones por
imponerse como lengua principal.
Fenómenos de Diglosia y Bilingüismo
|
República.
Reconocimiento de la Lengua en estatuto del P.Vasco.
Franquismo:Prohibición del uso de la Lengua.
Constitución1978:
Reconocimiento de la lengua como Cooficial con la
castellana en su territorio
Años 90-2014,distintas reivindicaciones por
imponerse como lengua principal.
Fenómenos de Diglosia y Bilingüismo
Normativización
creación de Ikastolas
|
HOY- Siglo XXI
|
La RAE cumple este año el 300 aniversario de su
Fundación
|
Continúan las diatribas políticas
|
Continúan las diatribas políticas
|
Continúan las diatribas políticas
|
Partimos de un punto y
hemos llegado a otro, es, como decíamos,
un viaje, el
recorrido de las lenguas. Porque las lenguas como “organismos
vivos”, nacen, se desarrollan, se propagan, incluso mueren. Como
todo viaje, ha habido recorridos hermosos, florecientes, siglo XIII
por ejemplo, ha habido tramos hechos por las tres lenguas a la par,
siglos X-XV, ha habido tramos hechos por las lenguas de la manera más
dispar, siglos XVI-XVIII, o época franquista.
Hoy día, cada una de nuestras cuatro lenguas, tiene a su vez dialectos propios, hablas locales propias; tanto el gallego, como el castellano, el vasco o el catalán, cuentan con sus propios mapas lingüísticos, con sus dialectos, hablas regionales o locales (ver mapas dialectales de Manuel Alvar)
Hoy día también, deberíamos distinguir entre
dialectos históricos -desgajados, como las lenguas, del latín-: (Astur-leonés, Navarro-aragonés) y
dialectos actuales -provenientes del castellano-: (Extremeño, Murciano, Andaluz, Canario).
Este panorama, riquísimo, de las lenguas de España, debería ponernos
contentos como unas castañuelas, y empezar a pensar ¿cómo es que yo no
sé al menos dos lenguas de mi propio país, si hoy día nos empeñamos
todos en que tenemos que ser bilingües, en la mía propia y otra
extranjera? ¿Cómo es que en la escuela no me han indicado, alentado,
para que yo aprenda la lengua de mi vecino (gallego, vasco, catalán,
portugués -también lengua peninsular-), ¿Cómo es que si no se ha hecho
hasta ahora, no hay ya programas que lo potencien: Bilingües de andar
por casa - dos de las nuestras- y bilingües para salir de casa -si voy al
extranjero-
¿Dónde tiene actualmente más vigencia y más desarrollo la LENGUA CASTELLANA?
Curiosamente, no en el terreno peninsular español, sino -sin duda- en Hispanoamérica; alli fue llevada la lengua desde el siglo XV por marineros, aventureros, conquistadores y exploradores, casi todos procedentes del sur de España (Extremadura, Andalucía y Canarias), así que propagaron allí la modalidad castellana del sur, es decir, los fenómenos del seseo, voseo, el yeísmo, los diminutivos, la relajación de fonemas, el uso del pretérito perfecto simple en contextos donde deberíamos usar el pretérito perfecto compuesto.
Hay que distinguir allí también
dos grandes zonas:
- La del litoral, conquistada primero (Antillas, Venezuela, Colombia), y por tanto, más innovadora.
- Y la del interior (México, Perú, Ecuador), conquistada más tardíamente y que mantiene más rasgos de la lengua de entonces, más conservadora por tanto.
En ambas, su riqueza radica en los modismos conservados de las lenguas suyas vernáculas (Quechua, Guaraní, Aimara...), así como el léxico propio, añadido al castellano nuestro.
Hoy día además habría que añadir la importancia del castellano en las zonas de Norteamérica donde ha emigrado la población hispana, que sufre fenómenos de INTERFERENCIA y CONVERGENCIA con el inglés (fenómenos como el
Spanglish).
El español hablado en Guinea ecuatorial, en el Sahara y en algo en Filipinas (antiguas colonias españolas)
Pero si aún esta
riqueza lingüística española nos pareciera poca, podemos añadirle la del Español-sefardí, el judeo español, que aún guardan y preservan los herederos de los judíos expulsados de España, que se rastrean en los Balcanes, América e Israel.
Conservan un español casi en el estadio que lo sacaron de España, es decir, muy próximo al "mozárabe" (castellano del sur de la península), mantienen periódicos y emisoras de radio en esta modalidad sefardita o judeo-española.
TAREAS NAVIDAD 2015:
Tenemos para estudiar
los temas 1 y 2 de la PAU:
-
El tema 1
del Libro
-
El desarrollo
de estos temas en el blog, título tema 1.
En clase ya leísteis
conmigo el blog, consiste en volver a leerlo despacio, allí está muy bien
sintetizado la Evolución de las lenguas, tomad como referencia siempre esa idea
de las Lenguas como SERES VIVOS, las Lenguas que realizan UN VIAJE, una
andadura, un periplo intrincado de relaciones, encuentros y desencuentros.
TAREAS:
- La pregunta que tendríais que responder ahora sería, ante este recorrido, ante este viaje ¿Qué conclusiones sacaríais hoy vosotros?
-
Leer págs.
13, 14, 15 evolución de las lenguas gallega, catalana y vasca.
- Comparar
cuadros sepias (margenpágina) de las págs. 7, 13 y 14, aprender esos rasgos
generales, son LEYES FONÉTICAS de cómo evolucionó el latín a nuestras lenguas. Ver
textos pág 24 y 25 (os piden apliquéis
esta evolución, que la veáis)
- Aprender
los conceptos: DIGLOSIA / CONVERGENCIA / INTERFERENCIA (págs. 16,17), leer
textos págs. 22 y 23 y hacer ejercicios.
-
Buscar mapas
de HISPANOAMÉRICA para ver luego extensión del castellano.
- Soldados de
Salamina, hacer cuestiones que dijimos, no olvidéis informaros sobre Rafael
Sánchez Ferlosio.
Si tenéis preguntas o dudas, podéis hacerlas aquí , en el Blog.